domingo, 12 de julio de 2015

TRABAJO FINAL DE NARRATIVA UNIVERSAL I

Trabajo práctico Nº2

Relacionar las ideas acerca del llamado “sueño americano” (compiladas por Gabriel Matelo en el apunte de clase), con la novela Rum Punch de Elmore Leonard.

Fecha de entrega: 22/7/2015

hernanocantos@gmail.com


·        Elaborar un trabajo escrito de análisis comparativo entre uno de los textos narrativos abordados durante la cursada y su versión fílmica (cualquiera de ellas en los casos en los que hubiere más de una.)
·        La tarea deberá centrarse en los aspectos narrativos de ambas obras. Anotamos algunos ítems a modo de ejemplo, no excluyentes:
-         Alteraciones en el tiempo de la historia y del relato,
-         Variaciones en la(s) voces narrativas,
-         Convergencias y/o disidencias temáticas y/o de presentación entre ambas obras,
-         Omisiones, reescrituras, tergiversaciones, subversiones, parodias.


El trabajo se entregará impreso por una sola de sus caras, en tipografía Times New Roman, en cuerpo 12, con interlineado 1.5, justificado, el mismo día del llamado a examen.


Fecha y hora del final: 15/8/2015 a las 9.00

miércoles, 1 de julio de 2015

HISTORIA DEL CINE
TRABAJO FINAL

1)     REBECCA, de Alfred Hitchcock
a.     ¿Cómo influyen los marcos escenográficos (interiores y exteriores) en la historia narrada?
b.     Seleccioná tres escenas de la película en las cuales se destaquen elementos del lenguaje cinematográfico vistos (planos, movimientos o posiciones de la cámara, música, entre otros). Explicá claramente dichas escenas y justificá el uso de los elementos mencionados.
c.      ¿Qué importancia tiene la voz en off en el filme?

2)     CINEMA PARADISO, de Giuseppe Tornatore
a.     ¿Por qué podríamos decir que esta película es una historia que narra, entre otras cosas, los aspectos del montaje? ¿Qué importancia cobra ese recurso en la escena final?
b.     Señalá dos escenas de la película en las cuales aparezca el recurso del fuera de campo. Explicá su relevancia.
c.      ¿Qué importancia tiene en la película la ruptura de la narración cronológica?


Fecha examen final: SÁBADO 15 DE AGOSTO DE 2015 – 11:00 hs.

Este trabajo, correspondiente al examen final, se debe entregar en el día y en el horario mencionados EN FORMA IMPRESA ÚNICAMENTE.
HISTORIA DEL CINE

CLASE 10 - LA VOZ EN OFF, LACUARTA PARED Y EL FUERA DEL CAMPO EN EL RELATO CINEMATOGRÁFICO
 
Fecha: SÁBADO 27 DE JUNIO

CONTENIDOS TRABAJADOS:
·  Presentamos la voz en off en función de la narrativa, a partir de los aportes que brinda la utilización de este recurso y los objetivos planteados a través de su uso. Por medio de la voz en off, el espectador escucha la voz de alguien que no está visualmente delante de la cámara y, según los ejemplos vistos, puede ser un personaje mismo de la película que cuenta algo por alguna circunstancia en particular (pensamientos, conexión con el espectador, entre otros) o bien una voz externa que aporta datos al relato. En el primer caso comparamos a la voz en off con un narrador en primera persona y en el segundo caso, con una voz narrativa en tercera.
·  Explicamos la idea de cuarta pared, término muy vinculado con el mundo del teatro pero aplicado también al cine. Vimos casos específicos en los cuales esa pared invisible, asociada en este caso con la cámara, se puede romper generando una relación o complicidad entre el actor y el espectador. 
·  Desarrollamos el concepto de fuera de campo, también con sus aportes narrativos al relato. Está constituido por cualquier elemento (lugares, acciones, sonidos, etc.) que el espectador no ve pero que de alguna forma se sugiere o se sobreentiende. Tal como vimos en los ejemplos, en varias ocasiones la cámara enfoca algo (que es el campo visual) pero hay otras cosas que suceden fuera de ese campo visual  que, en mayor o menor medida, aporta una cuestión estética o narrativa a la historia. 
Para retomar estos tres conceptos anteriores, vimos escenas de cinco filmes:
·  Hannah y sus hermanas, de Woody Allen (1977)
·  Que la cosa funcione, de Woody Allen (2009)
·  Los abrazos rotos, de Pedro Almodóvar (2009)
·  M, el vampiro de Dusseldorf, de Fritz Lang (1931)

·  Lo que piensan las mujeres, de Ernst Lubitsch (1941)