CLASE 10
- 10/11/18
POLICIAL
· Presentamos las características
del policial de enigma a partir de su estructura (delito /
investigación / resolución), sus personajes recurrentes (investigador,
delincuente, policía) y los elementos recurrentes en la investigación (pistas,
testigos, proceso deductivo del investigador).
· Analizamos el contexto predominante
en que se desenvuelve el policial de enigma (burguesía, ambiente "aséptico
y sin contaminación" salvo por el delito en sí mismo).
· Vimos las características recurrentes
de los personajes: investigador inteligente,
sagaz, deductivo, en cierta forma soberbio y dueño de una investigación que
-tanto en su desarrollo como en su desenlace- es una gran puesta en escena en
la que nadie le quita su rol de protagonista; ayudante narrador
que realza la inteligencia del narrador; policía ineficaz e
inocente.
· Marcamos los elementos narrativos y
visuales en un corto de Ferdinand Zecca (considerado quizás como el primer
policial del cine) y en una película basada libremente en un cuento de
Arthur Conan Doyle con Sherlock Holmes como protagonista.
· Presentamos las características
del policial negro y lo comparamos con el policial de enigma.
· Analizamos el ambiente del
cine negro: violento, corrupto, con límites difusos entre el bien y el mal y
con reglas propias impuestas por los mismos personajes para lograr su objetivo
a cualquier precio.
· Caracterizamos a los personajes recurrentes
del policial negro: el detective que necesita
"sobrevivir" a partir de su trabajo (un personaje oscuro, recio, duro
que vive y trabaja sin importarle mucho lo que le pueda pasar y cuya vida se
refleja en su departamento y su oficina, dos lugares sucios, abandonados,
desordenados y mal iluminados); la mujer fatal, atractiva, sensual
y (falsamente) inocente que envuelve al detective y en muchas ocasiones le hace
perder la cabeza y la policía que aquí aparece como corrupta y
sin códigos.
· Analizamos escenas del policial negro
centradas en un policía con códigos propios (El marginal) y un detective (Sam Spade)
típico de este género (El halcón maltés), en ambos casos con una
ambientación que refleja en buena forma el contexto y los personajes del cine
negro.
ALGUNOS FRAGMENTOS
DE PELÍCULAS VISTOS Y ANALIZADOS
A Trip to the Moon (HQ 720p Full) - Viaje a la Luna - Le Voyage dans
la lune - Georges Méliès 1902 - Duration: 12:52. Escuelacine.com 1,701,913
views
|
·
· El halcón maltés (John Huston, 1941): http://www.youtube.com/watch?v=PxnDDa8LjW8
http://www.youtube.com/watch?v=-23OGBIjavg
Reportaje del programa Días de cine sobre esta obra maestra : El
Halcón Maltés
|
·
Un clásico del cine negro con dos de los rostros que inmortalizaron el
género, Humphrey Bogart y Peter Lorre, el primero en el mejor papel del
antihéroe ...
|
CLASE 9
- 3/11/18
CINE DE
CIENCIA FICCIÓN
· Explicamos las características del cine
de ciencia ficción en relación con la literatura y sus ejes más
recurrentes: a) ambiente futurista, en un contexto muy avanzado
desde lo tecnológico (computadoras, máquinas, robots, etc.) - b) conquista
del espacio, a través de viajes espaciales o invasiones extraterrestres -
c) el científico que busca crear un invento revolucionario
para la humanidad.
· Presentamos a los personajes típicos de
estos géneros.
· Analizamos los vínculos entre estos
géneros y el cine de terror a partir de muchos elementos comunes, tales como
los ambientes oscuros y cerrados, el predominio de la noche o los días
nublados, la lluvia o tormenta, la presencia de seres deformes (monstruos,
extraterrestres, vampiros, muertos vivos, etc.) y también -en menor medida- su
relación con la comedia, el drama y la animación.
· Vimos el predominio de cierto tipo de
planos en las escenas donde hay marcas de género (el plano general para mostrar
espacios abiertos, el plano corto o detalle para marcar ciertos elementos
precisos, etc.).
ALGUNOS FRAGMENTOS
DE PELÍCULAS VISTOS Y ANALIZADOS
E.T., el extraterrestre(1982), dirigida por Steven Spielberg y
protagonizada por Henry Thomas, Robert MacNaughton, Tom Byron, Drew
Barrymore, Dee Wallace y Peter Coyote.
|
·
Síguenos en Facebook: http://www.facebook.com/peliculasdisney ¡Haz
click en "Suscribirse" para ser el primero en ver los nuevos videos
de Walt Disney Studios!
|
AVENTURAS Y ROAD MOVIES
- Presentamos las características del cine de aventuras y vimos su fusión con otros géneros. Hicimos lo propio con las road movies.
- Comentamos los tres ejes recurrentes en el cine de aventuras: a) la presencia del héroe o heroína - b) la aparición de una serie de obstáculos que se interponen entre el héroe y el objetivo buscado - c) el marco exótico.
- Explicamos la importancia de las características definidas de los personajes, la idea de una búsqueda constante y el tono lúdico del cine de aventuras que lo vincula muchas veces con el humor.
- Desarrollamos una explicación sobre la presencia de la carretera y la amplitud del marco escénico en las road movies, como así también la idea de viaje de aprendizaje o de transformación que, de alguna forma, afecta a los protagonistas de estas películas.
- Comentamos el uso del plano y el montaje. En los filmes de aventuras, del mismo modo que en las películas de acción, varios momentos de un montaje vertiginoso de planos de muy corta duración. En estos tipos de filmes y también en lasroad movies, muchos planos generales y abiertos que muestran la profundidad del paisaje.
- Profundizamos la importancia de la música en relación con las imágenes presentadas.
FRAGMENTOS DE PELÍCULAS VISTOS Y ANALIZADOS
- Indiana Jones y los cazadores del arca perdida, de Steven Spielberg (1981): http://www.youtube.
com/watch?v=VsMh91dxy_4 Porque la vida diaria va a toda velocidad aqui teneis otra entrega de "Pelis en 5 minutos" que la disfruteis - Los goonies, de Richard Donner (1985): https://www.youtube.
com/watch?v=_YTN9VlEy0E Cómo olvidar a Mike, Brand, Gordi, Data, Sloth, los Fratelli.... - Una historia sencilla, de David Lynch (1999): https://www.youtube.
com/watch?v=Flzrquz-gy0 Alvin Straight tiene 73 años, es viudo, vive en Iowa con su hija discapacitada Rose, padece un
CLASE 7 - 20/10/18
SUSPENSO Y TERROR
- Presentamos las características del cine de suspenso y sus recursos más comunes para generar el efecto buscado en el espectador.
- Vimos los dos posibles modos de generar suspenso a partir del grado de conocimiento o desconocimiento que el espectador y los personajes tienen de los hechos y aclaramos que, por ejemplo, según Hitchcock sólo hay suspenso cuando el espectador conoce algo importante que el personaje desconoce.
- Analizamos el uso de la música, los planos, la voz en off y el fuera de campo para profundizar la dosis de suspenso en conjunción con el guión.
- Presentamos las características del cine de terror y lo vinculamos con el cine de suspenso.
- Analizamos recursos frecuentes para generar miedo: el ritmo sostenido de la música con momentos de alto impacto sonoro, silencios quebrados por algún ruido o intervención musical, planos largos para mostrar ambientes oscuros y tenebrosos y planos cortos para demostrar terror en el rostro o algún objeto relevante.
- Comentamos las características del gore, con imágenes de alto impacto, sangrientas y repulsivas.
FRAGMENTOS DE PELÍCULAS VISTOS Y ANALIZADOS
- Sexto sentido, de M. Night Shyamalan (1999): https://www.youtube.
com/watch?v=3Mw5MTinvNQ Escena El sexto sentido "veo gente muerta" (Subtitulos en español) CB The Sixth Sense (titulada El sexto sentido en España y Sexto sentido en Hispanoamérica) es una película estadounidense del género de suspense de 1999 dirigida por el realizador indio M. Night Shyamalan, sobre un guion original propio y que relata la experiencia que un ...
- La soga, de Alfred Hitchcock (1948): https://www.youtube.
com/watch?v=QtspYTt8b4w Película de un gran maestro del cine, Hitchcock y guion de Ben Hecht y Arthur Laurence. Filmada en 1948
- El exorcista, de William Peter Blatty (1973): http://www.youtube.
com/watch?v=zUi4BbxaBIg La niña del exorcista tuvo que recibir ayuda sicológica tras la pelicula...no me extraña que una niña con apenas 12 años aun contando con el ...
CINE DE ACCIÓN Y BÉLICO
- Presentamos las características del cine de acción y bélico y vimos su fusión con otros géneros.
- Comentamos la aparición de los elementos más comunes en estos géneros: el héroe o heroína, el perseguidor y el perseguido, el luchador solitario, el villano, el personaje con marcas psicológicas, la utilización del maniqueísmo y la fortaleza visual de las imágenes en persecuciones, tiros, destrozos y demás destrucciones.
- Explicamos la importancia de los planos y del uso del montaje constante en las escenas de acción o de guerra y la importancia del código no verbal en el género con el fin de buscar un producto final rápido y vertiginoso.
- Analizamos el encadenamiento de acciones con mucha acción y violencia con otras más pausadas.
- Reforzamos la importancia de la música, con predominio de ritmos movidos, en relación con las imágenes de acción presentadas.
FRAGMENTOS DE PELÍCULAS VISTOS Y ANALIZADOS
- Skyfall, de Sam Mendes (2012): https://www.youtube.
com/watch?v=K2DUFYqc27w The opening scene in the James Bond movie "Skyfall" where Bond tries to fight Patrice using a digger. The scene continues in this video: http://youtu.be/eZ_Ki2yfkKQv=tHRLX8jRjq8 The opening motorbike chase in the James Bond movie "Skyfall" The scene continues in this video: http://youtu.be/NEWu8vqHu5c
- Kill Bill (vol. 1), de Quentin Tarantino (2003): https://www.youtube.
com/watch?v=kgRlzeYc1nk Kill Bill: Vol. 1 movie clips: http://j.mp/1Ja1RrL BUY THE MOVIE: http://amzn.to/tfFZTx Don't miss the HOTTEST NEW TRAILERS: http://bit.ly/1u2y6pr CLIP DESCRIPTION: The Bride (Uma Thurman) says hello to an old friend, Black Mamba style. FILM DESCRIPTION: Perhaps the most highly anticipated film of 2003, Kill Bill Vol. 1 marked the return of ... - Rescatando al soldado Ryan, de Steven Spielberg (1998): https://www.
youtube.com/watch?v= DSKerypwUDM Subscribe, comment, and rate for more impact videos! Saving Private Ryan - 1998 - Directed by Steven Spielberg - Depiction of the Omaha Beach assault of June 6, 1944.
- La gran guerra, de Mario Monicelli (1959): https://www.youtube.
com/watch?v=1QyjMl8As7w La Grande Guerra (Monicelli) - La Battaglia del Piave
- Guarisove: los olvidados, de Bruno Stagnaro (1995): https://www.youtube.
com/watch?v=8URemmdEUcc Guarisove, los olvidados
CLASE 5 - 29/09/18
MELODRAMA
· Destacamos los elementos más recurrentes en la composición de los personajes ligados a este género (o subgénero, según como se lo mire): sufrimiento constante, acumulación de fracasos y desgracias en sus vidas y con cargas de traumas pasados que influyen en sus situaciones actuales, estos últimos presentados en numerosas ocasiones a través de técnicas de retrocesos temporales tales como el flashback o el racconto.
· Comentamos la búsqueda recurrente de la empatía del público con el dolor y las desgracias que sufren los personajes.
· Explicamos la inclusión de elementos melodramáticos en el guion a partir de expresiones en extremo literarias que incluyen un vocabulario sobrecargado y tonos claramente expresivos.
· Destacamos la aparición de momentos de humor para contar la intensa carga dramática presentada.
· Analizamos la inclusión de una música de tono sentimental que acompañan las acciones de los personajes y que, unida al vocabulario y los momentos expresivos de los personajes (gestos, miradas) generan una intensidad dramática propia del género.
CONCLUSIÓN: El melodrama presenta una narración sobrecargada de elementos que acentúan constantemente el sufrimiento de los personajes: situaciones, contextos, vocabulario, gestos, miradas y música buscan que a lo largo de la película el público se identifique con ellos y que sufra, llore, se angustie (y siga sufriendo).
ROMANCE
· Destacamos el rol de la pareja protagónica sobre la cual, tanto en comedias como en dramas de romance, gira la acción argumental. Suelen ser personajes muy fuertes en la trama y los personajes secundarios aparecen sólo en función de la pareja principal.
· Comentamos el tema principal del género que es el amor con sus variantes recurrentes en este tipo de filmes: a primera vista, desigual, trágico o imposible.
· Explicamos la inclusión de obstáculos que se presentan a lo largo de la película que buscan impedir que la pareja protagónica lleve adelante su felicidad.
CONCLUSIÓN: El narración en películas románticas suele ser mucho más llana y focalizada en las vicisitudes de una historia de amor de una pareja protagonista, tanto en drama como en comedia.
PELÍCULAS VISTAS Y ANALIZADAS
Julieta de Pedro Almodóvar (2016) - https://www.youtube.com/watch?v=s0EU7b3S31I
Trailer oficial de "Julieta", drama dirigido por Pedro Almodóvar. Curta a Universal Pictures Brasil no Facebook: www.facebook.com/
|
Cuestion de Tiempo - Tim conoce a Mary por primera vez.
|
Síguenos en http://www.twitter.com/
|
CLASE 4 - 15/9/18
Drama
· Presentamos las características del drama como género cinematográfico y comentamos su vínculo con el teatro.
· Caracterizamos los tipos de drama más comunes: drama histórico, drama social y drama romántico.
· Comentamos algunas recurrencias propias del género como la aparición de las enfermedades, la soledad, el desengaño, entre otros e indicamos la búsqueda de la identificación de los espectadores con el sufrimiento y la angustia que sufren los personajes.
· Explicamos la importancia del código no verbal (gestos, miradas, movimientos) en el género.
· Profundizamos la importancia de la música (banda sonora y acompañamiento instrumental) y de los silencios para acentuar la carga dramática.
· Analizamos la relevancia de los planos y los movimientos de cámara en el drama y remarcamos la utilización del fuera de campo en una situación dramática.
FRAGMENTOS DE PELÍCULAS VISTOS Y ANALIZADOS
La La Land de Damien Chazelle (2016) - https://www.youtube.com/
Casablanca de Michael Curtiz (1942) - https://www.youtube.com/
Una De Las Mejores Escenas De La Película "CASABLANCA" (Para Mi, La Mejor Escena).
|
Casablanca Back Paris
|
Más información en http://www.tiooscar.com
|
Basada en la novela "Pase libre: la fuga de la Mansión Seré", de Claudio Tamburrini. Relata un hecho real, la fuga de un centro clandestino de detención en l...
|
CLASE 3 - 8/9/18
Comedia musical - Musical
· Presentamos las características del musical y comentamos la evolución del género desde sus orígenes.
· Explicamos su "origen teatral", caracterizamos la comedia musical y comentamos los vínculos entre comedia y música, desarrollados fundamentalmente durante las décadas del 40 y del 50.
· Analizamos el concepto de música espectáculo, vinculando el musical -desde su narrativa, sus personajes y su presentación contextual- con la idea de un verdadero espectáculo cinematográfico.
· Comentamos la aparición del drama musical a partir de la década del 60.
· Analizamos los elementos del musical (diálogos, música, canto, baile) y la relación de ellos con el aspecto narrativo de la historia.
· Vimos las distintas formas de incluir el elemento musical dentro de la historia: con funciones de voz en off, por medio del diálogo musical, a través de la música incidental (instrumental o con canto) y con la presencia de temas musicales concretos en una situación argumental precisa y funcional a la narrativa.
· Comentamos la importancia y la profundización del pacto ficcional a la hora de abordar una narración con las características del musical.
La melodía de Broadway (The Broadway Melody), de Harry Beaumont (1929) https://www.youtube.com/watch?v=OxWVH28E1KY
The Broadway Melody, 1929. MGM's first musical, made at the dawn of talkies, was the Freed/Brown duo's first studio assignment. Broadway veteran Charles King ...
|
El mago de Oz (The Wizard of Oz), de Victor Fleming (1939) - https://www.youtube.com/watch?v=gS1Dl3ha8Lo
Mago de Oz. Pelicula dirijida por Victor Fleming, canción interpretada por Frances Ethel Gummer, conocida mundialmente como Judy Garland , la inolvidable Dorothy y ...
|
Melodías de Broadway (The Band Wagon), de Vincente Minelli (1953) - https://www.youtube.com/watch?v=duLFwcsc6Nc
Cyd Charisse and Fred Astaire
|
Mi bella dama (My Fair Lady), de George Cukor (1964) - https://www.youtube.com/watch?v=rihSVMPUhW8
My Fair Lady (1964) - I Could Have Danced All Night
|
AMOR SIN BARRERAS West Side Story, también conocida como Amor sin barreras en Hispanoamérica, es un film estadounidense de 1961, del género musical, drama ...
|
Sleeping throught my fingers (Mamma mia movie) con subtitulos es español
|
Baile de tap completo de La La Land
|
La La Land, de Damien Chazelle (2016) - https://www.youtube.com/watch?v=m5zdEQHuxOY
La La Land (2016) - Directed by Damien Chazelle "Planetarium Scene"
|
CLASE 2 - 1/9/18
Comedia - Parodia - Comedia dramática
En nuestra clase abordamos las siguientes temáticas:
- Revisión de conceptos básicos inherentes a la comedia con los que trabajamos en nuestra clase anterior con énfasis en la formas con las que se busca lograr el efecto cómico en el cine silente y en el sonoro.
- Abordaje de la parodia a través de la idea de intertextualidad (relación entre dos o más textos) con la utilización del humor. Para que la parodia tenga efecto, el espectador debe tener, al menos, un mínimo conocimiento previo del producto original a fin de lograr que el recurso humorístico que se usa para parodiarlo sea efectivo.
- Identificación de la parodia que puede apuntar a un género, un personaje o una situación o contexto para subvertirlos o mostrarlos de un modo burlesco.
- Conceptos de Gérard Genette (1930-2018), escritor francés, crítico y teórico literario, creador de la narratología. Intertextualidad (relación de un texto con otro), paratextualidad (textos al margen de otro, que en cine pueden ser trailers, anuncios, entrevistas a protagonistas, entre otros), metatextualidad(relación crítica entre un texto y otro como pueden ser las críticas de los filmes), architextualidad (título de una obra que recuerda en mayor o menor medida a otra) e hipertextualidad (un texto -hipertexto- se basa en otro -hipotexto- al que transforma, modifica o amplía). En relación con estos conceptos, ubicamos la parodia en el plano de la hipertextualidad, ya que es un hipertexto creado con recursos humorísticos.
- Nociones de fusión de géneros a partir del concepto de comedia dramática que busca mezclar situaciones tristes o que generan angustia con dosis de humor, generalmente para atenuar la carga dramática de los hechos narrados.
FRAGMENTOS DE PELÍCULAS VISTOS Y ANALIZADOS
- Super Agente 86 (Get Smart - 1965-1969). https://www.
youtube.com/watch?v=mI5-- IFom3E Superagente 86 La gala - La pistola desnuda (The Naked Gun - 1988) https://www.youtube.
com/watch?v=Gbu5uAZwOpk Alguien vio la matricula?v=kq7Z7BbL-T4 La Pistola Desnuda - Alguien mas se ve con la esposa del señor? (doblaje latino)
https://www.youtube.com/watch?v=DfsCujMBRd8 Escena 1 - Era solo un sueño - ¿Y donde esta el policía 33 1/3?
Fragmento de la película de 1974 dirigida por Mel Brooks en la que vemos la aparición del carismático personaje IGOR interpretado por el magnifico Marty Feldman ...
|
https://www.youtube.com/watch?
- Tiempos modernos (Modern Times - 1936) https://www.
youtube.com/watch?v= xm7tkpPlYMs TIEMPOS MODERNOS Charles Chaplin EN ESPAÑOL. This feature is not available right now. Please try again later.
CLASE 1 - 25/8/18
Revisión de conceptos básicos - Comedia
- Revisamos algunos conceptos básicos del lenguaje cinematográfico tales como las posiciones y los movimientos de la cámara, los tipos de planos y la cámara subjetiva. Para esta tarea utilizamos un fragmento de la película Forrest Gump, de Robert Zemeckis (1994). Iremos recordando también otros temas inherentes al lenguaje audiovisual a lo largo del curso. El apunte que se envía adjunto presenta un punteo completo sobre estas temáticas.
- Presentamos las características de la comedia y comentamos la evolución del género desde sus orígenes en cuanto a la búsqueda de un efecto cómico.
- Marcamos la forma en que, en el cine silente, dicho efecto aparece centrado en gestos, movimientos, expresiones y cambios corporales de los personajes.
- Notamos, ya en el cine sonoro, cómo se fusionan los elementos anteriores con la comicidad propia que logra el guion a través de las palabras.
- Explicamos algunos de los elementos recurrentes de la comedia (equívocos, malentendidos, torpezas, personajes en lugares erróneos, entre otros). Otras situaciones comunes (como los hechos absurdos) serán tratadas en la próxima clase.
- Notamos cómo se puede lograr el efecto cómico desde los códigos verbales (guion) y no verbales (movimientos, gestos, caídas) juntos o en forma aislada.
- Explicamos el uso del efecto sorpresa en la comedia.
- Marcamos la importancia de la música para profundizar el efecto cómico (en el cine silente con su presencia externa) con ritmos ágiles, dinámicos y con melodías instrumentales que acompañan los movimientos y las palabras de los personajes.
FRAGMENTOS DE PELÍCULAS VISTOS Y ANALIZADOS
- Forrest Gump, de Robert Zemeckis (1994). https://www.youtube.
com/watch?v=BbrKc0almzM "Tenía ganas de correr" Forrest Gump
- El circo (The Circus), de Charles Chaplin (1928) - Fragmento de la jaula del león. https://www.youtube.com/
watch?v=EOu_9K9pjno El circo de 1928 (Chaplin)
- Los monstruos (I Mostri), de Dino Risi (1963) - Capítulo: El testamento de Francisco. http://www.youtube.
com/watch?v=_tPBlJu4rjM Una de las primeras películas italianas a episodios -Los monstruos- contiene éste dedicado a quienes hacen de la humildad y la simplicidad una farsa. - Los monstruos (I Mostri), de Dino Risi (1963) - Capítulo: La educación sentimental. https://www.
youtube.com/watch?v= zE8iNwIssgU
- La fiesta inolvidable (The Party), de Blake Edwards (1968) - Fragmento del baño. https://www.youtube.com/
watch?v=U-fYu2Qc_nk Esta página esta destinada para vos, si te gusta ver material Retro, visitanos. https://www.facebook.com/pages/Retro-Por-Siempre/ 163023073731881