Documento completo de la Actualización Académica "Los Recursos del Lenguaje Audiovisual en la Enseñanza de la Literatura y Contenidos Afines

 

Instituto de Enseñanza Superior Nro. 2

MARIANO ACOSTA

 

 

Denominación: Actualización Académica “Los Recursos del Lenguaje Audiovisual en la Enseñanza de la Literatura y Contenidos Afines”

 

1. Certificación que emite: Certificación de Actualización académica en Los Recursos del Lenguaje Audiovisual en la enseñanza de la Literatura y Contenidos Afines

 

2. Duración: 312 horas cátedra / 208 horas reloj

 

3. Destinatarios:

3.1 Perfil de los destinatarios

El postítulo está destinado a docentes de Lengua y Literatura, Comunicación y disciplinas artísticas, en actividad en los niveles secundario y/o superior. Otros perfiles docentes podrán incorporarse a la propuesta formativa, previo cumplimiento de requisitos de admisión.

 

3.2 Requisitos de Admisión

Ser egresado/a de nivel superior (universitario o no universitario) con título de cuatro o más años de duración que habilite a la docencia y formación de formadores en las áreas mencionadas en 3.1. Acreditar encontrarse en ejercicio de la docencia o postulando para cargos docentes.

Todo aspirante a ingresar proveniente de otras áreas académicas deberá cumplir con requisitos de admisión específicos (cuestionarios previos, entrevistas personales, etc.) que permitan considerar la pertinencia de esta propuesta formativa en relación con su perfil profesional.

 

Aspectos sustanciales de la presentación

 

1. Justificación:

1.a) ¿Por qué se propone este postítulo docente?

La especificidad de la formación docente, que recae sobre los aspectos disciplinares de un campo del conocimiento para poder quedar circunscripto a la morfología de una carrera y sus aristas pedagógico – didácticas, suele dejar de lado aspectos que trascienden lo estrictamente relacionado con el área de conocimiento, que son aquellos que van más allá de su respectivas especificidades y “dialogan” con otros campos o áreas, a veces en apariencia opuestos, cuando no se entrecruzan, directamente, en lo interdisciplinario.

En ese sentido, hay ciertas herramientas y recursos culturales que pueden enriquecer la práctica de la enseñanza aunque no formen parte usualmente del canon de la formación docente inicial en la disciplina y cruzan a la totalidad de las realidades construidas por un individuo. Y esa misma universalidad los deja por fuera de los trayectos disciplinares que, por lógica, tienden a la especificidad.

Es por eso que la formación docente continua debe asumir, en alguna medida, el abordaje de esas manifestaciones y sus posibles usos en el contexto del aula. Es, en este marco, que la presente propuesta plantea una aproximación a los recursos del lenguaje audiovisual para la enseñanza de la Literatura y otros contenidos escolares afines.

 

1.b) ¿Qué necesidades de la Formación Docente cubre?

El aula del siglo XXI exhibe una dinámica propia de los tiempos que corren. Las generaciones presentan aspectos cambiantes cada vez más asiduos y marcados, fruto de ciertas características propias de la realidad actual que sería arduo analizar aquí.

Baste señalar que cualquier docente que ejerza en el nivel secundario actual, sin importar cuál sea su área de especialización, experimenta habitualmente una dinámica en el aula que requiere de una actualización permanente que permita el desarrollo de nuevas estrategias para la construcción de conocimiento. El docente actual debe estar preparado para esos requerimientos con la mayor cantidad de herramientas y recursos posibles.

Una vez más, debido a que la formación docente inicial consta de una carrera delimitada en el tiempo, el abordaje posterior a través de instancias ad hoc se presenta como una posibilidad de adquirir nuevas herramientas y recursos a aplicar en el aula para llevar adelante el hecho educativo con el mayor éxito posible.

En este sentido, entonces, es necesario encontrar esos elementos culturales universales que cruzan las realidades de los individuos en su totalidad, y, por extensión, las realidades de nuestros estudiantes, y desarrollar instancias de formación docente continua que se sumerjan en ellas y buceen en sus posibilidades.

Sin ninguna duda, el lenguaje audiovisual en general, y específicamente, el cine, emergen como uno de esos elementos universales que más se prestan a su aplicación en el aula, desde múltiples enfoques posibles, siempre que se conozcan sus características y se dominen sus componentes, y ese dominio le permitirá al docente contar con un recurso inigualable en el aula, que va mucho más allá de pasar una película que muestre algún aspecto de un contenido en particular.

El cine en el aula permite abordar temáticas propias de una variadísima gama de campos del saber, desde literatura hasta la tecnología, desde la historia hasta la física, desde el arte hasta la geografía. Como elemento universal que es, consumido en todo el mundo en cualquiera de sus formatos, permite al docente abordar el aspecto narrativo, el costado visual, el actoral, la adaptación, la música, la economía, la influencia cultural, la relación con el momento histórico, entre otras posibilidades. Además, también es posible generar espacios para la producción por parte de los alumnos, lo que vuelve a poner en cuestión la totalidad de lo enumerado, y más.

 

1.c) ¿Qué otras ofertas existen? El cine en el sistema de formación docente

A esto deberíamos agregar que, si bien los profesorados de, por ejemplo, Lengua y Literatura, contemplan al fenómeno cinematográfico en su planes de estudios, éste siempre está relegado a un lógico plano de complementariedad, que minimiza su abordaje a unos cuantos elementos, sin la profundización que le permitiría erigirse como un recurso didáctico de fuste al que prestar atención para su aplicación en el aula. Y, al mismo tiempo, no existen en el paisaje de la educación pública, espacios dedicados al cine desde la didáctica. Dicho de otra manera, queda entonces a la formación de postítulo elaborar los espacios que, con la finalidad de complementar y completar la formación docente inicial, aborden este tipo de temáticas y contenidos y profundicen en ellos con el objetivo de brindar al docente una capacitación que le permita enfrentar algunos de los desafíos del aula del siglo XXI.

 

1.d) ¿Qué ventajas aportará al sistema educativo la implementación de esta actualización académica?

El Postítulo docente “Los recursos del Lenguaje Audiovisual en la Enseñanza de la Literatura y Contenidos Afines” intenta ser una actualización académica destinada a docentes del sistema educativo de la Ciudad, que se enrola en el objetivo prioritario de un trabajo que redunde en el vínculo creciente entre ISFDs y escuelas, toda vez que el cine (así como el teatro) son contenidos de la materia Lengua y Literatura en el nivel secundario, y, de hecho, fueron considerados dentro de los contenidos prioritarios a salvaguardar durante la pandemia por COVID19. En efecto, el documento "Contenidos a priorizar durante la emergencia COVID-19. Primera parte"[1] establece, entre otras cuestiones, que, en el tratamiento de las prácticas del lenguaje en relación con la literatura, resulta prioritario dar lugar a la "Escritura de guion a partir de un texto literario" y a la "Transposición del lenguaje literario al lenguaje audiovisual" (p. 31).

Al mismo tiempo, existen infinidad de contenidos de diferentes espacios curriculares que pueden ser abordados desde una perspectiva audiovisual, que sería largo y redundante enumerar acá, y se desprenden de la misma variedad que presenta el fenómeno en sí mismo.

El plan de estudios que aquí se presenta propone una aproximación a ciertos aspectos propios de la obra cinematográfica, a través de la teoría propia sobre la que se sustenta, pero, además, busca profundizar en elementos tales como las características del lenguaje audiovisual, sus relaciones con otros lenguajes, como el literario, la transposición de un lenguaje a otro, los diferentes formatos (cine, series, etc.), los elementos constitutivos del lenguaje audiovisual, las características de la producción de material audiovisual, etc., para luego llevar a la práctica esos contenidos basándose en dos aspectos prioritarios: el diseño de recorridos de enseñanza y la producción propia por parte del estudiante del postítulo para su posterior implementación en el aula, generando producciones de sus alumnos.

 

1.e) ¿Cómo y con qué instrumentos se ha relevado la información para su justificación?

Se ha efectuado un recorrido minucioso por los actuales diseños curriculares para el nivel secundario, al mismo tiempo que un relevamiento de los planes de estudios de los ISFD de diferentes carreras. También, como se verá más adelante, se ha tomado como base la experiencia del IES Nro. 2 Mariano Acosta en la implementación de la Especialización Superior Docente “La Narrativa en la Obra Escrita y a través de los Canales Expresivos Audiovisuales”, cuya última cohorte finaliza en el ciclo lectivo 2020.

 

2. Fundamentación:

Los desafíos que representa la educación en el siglo XXI están signados por un cambio de paradigma cultural que ha dejado a la educación, y, sobre todo, a la formación de los docentes, en franco desequilibrio con la realidad que se debe vivir cotidianamente en las aulas. La realidad, como constructo mental, está determinada por el punto de vista, el lugar desde el que el sujeto se detiene a construir el objeto. Como señala al respecto Ortega y Gassett (1914):

“El ser definitivo del mundo no es materia ni es alma, no es cosa alguna determinada, sino una perspectiva”[2].

La juventud desde siempre, pone en tensión lo que los adultos, es decir, aquellos que los forman, tanto en lo individual del ámbito familiar como en el de la educación sistematizada (quizá en este ámbito de manera mucho más marcada por los propios objetivos de ésta) consideran el statu quo. Es decir que, con total normalidad, construyen una cultura propia, toda vez que entendamos cultura como la rotura con lo natural y la construcción de un orden alternativo propio. En el decir de Javier San Martín Sala (1999):

“Resumiendo, tenemos, en primer lugar, una oposición entre naturaleza y cultura: el ser humano es un ser natural que rompe parcialmente su vinculación con la naturaleza, por lo que necesita otro modo de organizarse. Ese modo es la cultura.[3]

En consecuencia, llámese como se quiera: sub – cultura, cultura etaria, etc., claramente los jóvenes construyen un corpus de cosmovisión propio, basado en los parámetros que les dicta la actualidad.

En todo caso, la presente propuesta contempla tal variedad, toda vez que el cine es, hoy por hoy, un medio de acceso universal debido a la multiplicidad de formatos en los que se consume.

Lo primero será, entonces, desde cualquier lógica pedagógica, conocer los elementos que forman parte de los dominios propios de la juventud, de los que, de alguna manera, se han apropiado y los han incorporado a su quehacer habitual. Dicho de otra manera, el docente debe estar al tanto de los dominios del alumno, utilizarlos a su favor, manejar las herramientas de transmisión efectivas, porque son de uso habitual del destinatario.

En esos términos lo audiovisual está directamente ligado con el mundo actual, está dentro de la cotidianeidad, del dominio del mundo. En consecuencia, se impone en la docencia la adquisición de herramientas que permitan manejar el mundo de lo audiovisual desde y hacia una perspectiva pedagógica destinada a la tarea docente directamente en el aula. Y no olvidemos que el cine es, en su origen y desarrollo, literatura. Desde la fuente de adaptaciones, hasta el guión, la escaleta, o los parlamentos de los actores, con sus correspondientes acotaciones, todo es literatura.

Y el cine es epítome del lenguaje audiovisual.

Sin embargo, esto trasciende por demás la sola exhibición de films en el aula. Escudriñar la visión del director, la lectura que el guionista hizo de una obra, la lectura que hace el director del guión, la construcción que los actores realizaron de los personajes, la composición áurea de un fotograma, el punto de vista para una instantánea, el universo de un videojuego, etc., nos enfrenta con una nueva dimensión de las cosas, con un mundo entero que se abre, con sus propias reglas, su particular organización, sus estructuras y complejidades, que deben ser conocidas y dominadas por el docente para que la experiencia pedagógica adquiera sentido desde esas herramientas y alcance su máximo potencial.

El advenimiento de la fotografía, p.e., desde sus primeros soportes hasta el actual digital, completó el panorama de lo visual como mirada del individuo, llevándolo hasta los límites de lo posible, ya que no sólo se completa la mirada, sino también se plasma lo imaginado, es decir, la imagen mental de los mundos posibles que un instante propone, casi la multiplicidad de universos que pregonan las ciencias.

El cine, de esta forma, no se constituye como un elemento único con caracterización propia, será, por el contrario, lo que completará la imagen al otorgarle dinámica y mantenerla en el tiempo en la forma de una sucesión de eventos.

Finalmente, nuestra propia historia como especie y el lugar desde el que la percibimos quedará resguardada en lo eterno, a través de la obra producida o desde la imagen y sus múltiples representaciones.

Al mismo tiempo, claramente el fenómeno audiovisual, sea cual fuere su canal de difusión, está sostenido por el fenómeno literario. La literatura cruza la totalidad de la expresión cinematográfica, toda vez que ha bebido a lo largo de su historia de ella, al tiempo que una película es, en su génesis, esto es, el guión, un hecho literario. Es, por lo tanto, imprescindible tomar a ésta como punto de partida, para recorrer, entonces, la narrativa, la transposición, la cuestión de los géneros, la adaptación, la estructura, etc., como los cimientos sobre los que el cine construye su realidad. Por eso, establecer los puntos de relación entre ambos fenómenos, el literario y el cinematográfico, excede al campo de la mera adaptación, para constituirse los recursos propios de la narrativa literaria como extensiones en el campo de la narrativa audiovisual.

Como señala Naylia Garipova, de la Universidad de Almería (2014):

 

“Si consideramos el cine como uno de los mejores aliados de los profesores de lengua, cultura y literatura, las ventajas de esta propuesta didáctica son: el factor motivador; la enseñanza-aprendizaje de la literatura; el trabajo en grupo y la cooperación; el estímulo de la competencia analítica de obras literarias y fílmicas y el desarrollo de las competencias básicas de los alumnos”.[4]

 

Queda claro, por lo tanto, que se debe bucear en la literatura para comprender cabalmente no solo el fenómeno cinematográfico en sí, sino a sus recursos, herramientas, componentes, y la forma en que éstos se relacionan entre sí e interactúan con la dinámica propia de otro canal expresivo.

En palabras de Marshall Mc Luhan en El Aula sin Muros (1968):

 “el cine pone a disposición de muchos en muchos momentos y lugares lo que de otro modo quedaría restringido a unos pocos y a pocos momentos y lugares.”[5]

 

En consecuencia, el postítulo busca poner a disposición de los docentes estrategias para llevar adelante recorridos de enseñanza que involucren recursos audiovisuales de manera pertinente y adecuada a los contextos específicos del aula en que se desempeña.

Cabe destacar, en este sentido, que el IES Nro.2 Mariano Acosta ha desarrollado desde el año 2013 la Especialización Superior La Narrativa en la Obra Escrita y a través de los Canales Expresivos Audiovisuales (Literatura y Artes Audiovisuales) que abordaba el citado fenómeno, haciendo hincapié en la relación entre la literatura y su expresión audiovisual. Al mismo tiempo, significó un particular canal de producciones de alto nivel y valor académico para los mismos estudiantes, tal como se puede constatar en el blog dedicado a esa Especialización Docente de Nivel Superior cineacosta.blogspot.com.

En esa ocasión, haber contado con un financiamiento a través de los Proyectos de Mejora Institucional, permitió también que nuestro instituto cuente con la infraestructura adecuada, en términos de proyectores, tecnología informática y material audiovisual y bibliográfico ad hoc, que coadyuva a las posibilidades de esta propuesta.

En consecuencia, este proyecto en sí se constituye como una continuidad de aquel y se sostiene sobre esa exitosa experiencia. Se propone ahora una Actualización Académica, atendiendo a que, por las características de los contenidos que aborda, se ajusta a este tipo de postítulo en los términos de lo definido en la Resolución 117/10 del Consejo Federal de Educación.

 

Objetivos Generales

Esta Actualización Académica se propone:

        El reconocimiento de los elementos constitutivos del lenguaje audiovisual y sus relaciones con recursos literarios y dramáticos.

        El análisis de  la narrativa audiovisual desde una multiplicidad de enfoques que guíen al descubrimiento de nuevas posibilidades de lectura de una obra en el aula,

        Descubrir el fenómeno dialéctico entre una expresión cinematográfica y la literatura, tanto desde los elementos constitutivos de uno u otro como cuando el uno deviene del otro;

        El reconocimiento y establecimiento de las relaciones entre los diferentes elementos constitutivos de los fenómenos cinematográficos en general, tanto desde una perspectiva audiovisual como narrativa y en obras cinematográficas en particular, desarrollando al mismo tiempo recursos y herramientas para el diseño e implementación de propuestas de enseñanza;

        El reconocimiento de  las particularidades y características de los diferentes géneros narrativos cinematográficos y su correlato con los fenómenos literarios y de la teoría literaria;

        El establecimiento y reconocimiento de las relaciones entre las obras cinematográficas y su correlato histórico – social, al mismo tiempo que se establecen las diferencias de los mismos correlatos en una obra literaria si correspondiere.

Objetivos Específicos

Los cursantes serán capaces de:

- aplicar los recursos adquiridos respecto al lenguaje audiovisual a la enseñanza concerniente a diferentes áreas del conocimiento, tomando al cine como el vehículo didáctico a través del cual se construye el conocimiento o, por el contrario, complementando con éste los contenidos vistos desde otras perspectivas;

- reconocer los elementos constitutivos, las características y particularidades de los guiones cinematográficos y desarrollarlos con el objetivo de utilizarlos en el aula como canales expresivos que permitan a sus alumnos abordar desde múltiples enfoques a un mismo objeto de estudio y establecer relaciones entre múltiples objetos;

- diseñar, desarrollar y llevar adelante proyectos de producciones audiovisuales a realizar con sus estudiantes con mínimos recursos tecnológicos;

- diseñar, desarrollar y llevar adelante secuencias de enseñanza que relacionen las producciones audiovisuales en general con los recorridos de lectura en el aula de literatura, tanto de clásicos universales contemplados en el currículum de la enseñanza secundaria como de obras arquetípicas de género o de fenómenos editoriales contemporáneos.

 

3. Diseño Curricular:

Por lo expuesto, el diseño curricular del presente postítulo deberá contemplar diferentes aspectos: desde los elementos constitutivos del fenómeno audiovisual, hasta el diseño de propuestas de enseñanza, siguiendo un recorrido que permita una nueva mirada sobre lo estudiado. Dicho de otra manera, el estudiante adquirirá nuevos saberes y experiencias que se sostienen sobre un andamiaje teórico, así como los recursos y herramientas para la puesta en práctica en contextos relacionados con el hecho educativo.

Por lo tanto se ha optado por un sistema bimestral que establezca una secuencia didáctica basada en el diálogo entre la teoría, su profundización y la puesta en práctica de los recursos y herramientas adquiridas.

En consecuencia, se ha establecido una estructura curricular de dos asignaturas teóricas, dos seminarios, y dos talleres, según el siguiente esquema:


Estructura Curricular deLos Recursos del Lenguaje Audiovisual en la Enseñanza de la Literatura y Contenidos Afines”

PRIMER CUATRIMESTRE

Espacio Curricular


Tipo de Unidad Curricular

Régimen de cursada

Horas cátedra semanales
(cursantes)

Horas cátedra totales
(cursantes) 

Horas cátedra profesor

Presenciales

Trabajo de Campo

Trabajo Autónomo

Totales

Presenciales

Trabajo de Campo

Trabajo Autónomo

Totales

Semanales

Totales

Semiología y Lenguaje Cinematográfico

Asignatura

Bimestral

6

-

2,5

8,5

48

-

20

68

6

48

Guion, Análisis y Composición

Seminario

Bimestral

4

-

1,5

5,5

32

-

12

44

4

32

Literatura y Lenguaje Cinematográfico

Seminario

Bimestral

4

-

1,5

5,5

32

-

12

44

4

32

TOTAL DE CURSADO DEL AÑO/CUATRIMESTRE EN HORAS CÁTEDRA

156

112

TOTAL DE CURSADO DEL AÑO/CUATRIMESTRE EN HORAS HORAS RELOJ

104

75


 

 

 

SEGUNDO CUATRIMESTRE

Espacio Curricular


Tipo de Unidad Curricular

Régimen de cursada

Horas cátedra semanales
(cursantes)

Horas cátedra totales
(cursantes)

Horas cátedra profesor

Presenciales

Trabajo de Campo

Trabajo Autónomo

Totales

Presenciales

Trabajo de Campo

Trabajo Autónomo

Totales

Semanales

Totales

Transposición y Variabilidad de Géneros

Asignatura

Bimestral

6

-

2,5

8,5

48

-

20

68

6

48

El Cine como Recurso Didáctico

Taller

Bimestral

4

-

1,5

5,5

32

-

12

44

4

32

Edición y Montaje Digital

Taller

Bimestral

4

-

1,5

5,5

32

-

12

44

4

32

TOTAL DE CURSADO DEL AÑO/CUATRIMESTRE EN HORAS CÁTEDRA

14

-

5,5

19,5

112

-

44

156

14

112

TOTAL DE CURSADO DEL AÑO/CUATRIMESTRE EN HORAS RELOJ

104

75

TOTAL DE CURSADO POSTÍTULO COMPLETO EN HORAS CÁTEDRA

312

114

TOTAL DE CURSADO POSTÍTULO COMPLETO EN HORAS RELOJ

208

149


 

Cargos

Régimen

Horas cátedra profesor

Semanales

Totales

Coordinador/a

Anual

6

192

Subcoordinador/a

Anual

6

192

Bedel

Anual

4

128

TOTAL DE CARGO DEL AÑO/CUATRIMESTRE EN HORAS CÁTEDRA

512

TOTAL DE CARGO DEL AÑO/CUATRIMESTRE EN HORAS HORAS RELOJ

341

TOTAL DE CARGO POSTÍTULO COMPLETO EN HORAS RELOJ

341

 

 


Régimen Académico:

Los distintos espacios curriculares se cursarán de forma presencial teniendo todos ellos carácter de obligatorios.

Será requisito general para la aprobación de todas las instancias una presencia en el 75% de las clases programadas para cada espacio.

Las materias serán aprobadas con instancia de examen final. Los seminarios deberán contemplar la realización de un trabajo a determinar por los docentes a cargo de las diferentes cátedras, con una instancia de defensa oral en examen final de ser necesario. Por su parte, los talleres serán aprobados en función de las distintas actividades que los docentes estimen pertinentes de ser evaluadas durante el transcurso de la cursada. Además, los talleres articularán la integración de lo trabajado en todas las instancias formativas del postítulo y acompañarán a los cursantes en el desarrollo de un trabajo que, con carácter integrador, se constituirá en el trabajo final para la aprobación de la actualización.

Cabe aclarar que, por el formato anual de la Actualización Académica, no se contempla un régimen de correlatividades.

 

4. Contenidos y Bibliografía:

Como se ha mencionado, se ha optado por una estructura constituida por dos materias, dos seminarios y dos talleres. Mientras las dos primeras serán las depositarias de los aspectos teóricos imprescindibles para la comprensión apropiada de la actualización académica, los seminarios profundizarán sobre aspectos puntuales y los talleres recuperarán todo ese aspecto teórico, dialogando e interrogando a todo ese andamiaje construido, en la puesta en práctica.

Cada instancia curricular, entonces, fue diseñada con el objetivo de coadyuvar a ese propósito, para que el postítulo funcione como un proceso en el cual cada uno de sus elementos es parte de un todo. Por lo tanto, en algunos casos inclusive compartirán contenidos. Pero esto no obedece a una repetición banal. Por el contrario, justamente se comparten porque se aplican a diferentes aspectos del todo, y desde esos enfoques se los toma en cada una de las ocasiones. De la misma manera, la bibliografía también merece múltiples enfoques.

 

SEMIOLOGÍA Y LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO

A partir de los distintos procesos de significación que resultan del uso de los signos en sus contextos y sus múltiples relaciones, resulta fundamental el acercamiento a los diferentes lenguajes propios de cada medio de expresión: la lengua escrita, las imágenes y las diferentes producciones audiovisuales que entremezclan los sistemas simbólicos. En primer lugar, porque fomenta una mirada crítica por parte del docente que luego podrá poner en juego en el aula con sus alumnos. En segundo lugar, porque las producciones audiovisuales tienen, hoy en día, una presencia y un impacto muy alto en la escuela, así como en la sociedad en general, por lo que resulta imprescindible contar con herramientas para poder analizarlas y tomar decisiones en cuanto a cuáles, cómo, y para qué utilizarlas en el marco de propuestas de enseñanza. Por eso, esta asignatura procura brindar herramientas para el trabajo y la exploración de producciones audiovisuales desde la semiología, planteando diversas líneas y formas de abordar los aspectos específicos del lenguaje audiovisual y el código particular de cada medio.

 

Contenidos:

EL TEXTO AUDIOVISUAL COMO PRODUCCIÓN SIMBÓLICA: Perspectivas de análisis y simbolismo. Principales autores: Saussure, Peirce, Dell Himes, Bajtin, Wittgenstein. Clasificaciones simbólicas: Según el medio. Según la producción. Según la recepción. Definición del objeto de estudio. Semiología y/o semiótica. Los hechos sociales como encuadres de sentido. ANÁLISIS DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL: La narratología y las artes audiovisuales. El texto como construcción de sentido. Lo verosímil y el “efecto de realidad”. La propaganda y los recursos audiovisuales. Topos, estereotipos y clichés: su lugar en las representaciones. ENUNCIACIÓN Y NIVELES DE ANÁLISIS: Campo retórico: Organización textual en la literatura y el cine. Operaciones retóricas. Campo temático: Tema y Motivo. Campo enunciativo: La enunciación en la literatura y el cine. La percepción en el lenguaje audiovisual. El lugar del espectador y el lugar del crítico.  Herramientas de análisis crítico. LA PRODUCCIÓN DE SENTIDO: El análisis del Discurso en los medios audiovisuales: La mediatización. La significación en el cine. Lenguaje cinematográfico y lenguaje televisivo 

 

Bibliografía obligatoria

AUMONT., J. y M. Michel (1990). Análisis del film. Paidós, Barcelona.

BARBIERI, D. (1993). Los lenguajes del comic. Barcelona: Paidós.

BARTHES, R. (1986).  “Retórica de la imagen”, en Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós.

BENVENISTE, E. (1987). “Naturaleza del signo lingüístico”, en Problemas de lingüística general I. México: Siglo XXI Editores.

BORDWELL, D. (1995). El significado del filme. Inferencia y retórica en la interpretación cinematográfica. Barcelona: Paidós.

CHION, M. (1993). La audiovisiónIntroducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona: Paidós.

DISEÑO CURRICULAR para La Nueva Escuela Secundaria – Ciclo Orientado en Arte.

ECO, U. (2013). “El significado como unidad cultural”, en La estructura ausente. Buenos Aires: Sudamericana.

GENETTE, G. (1989).  Figuras III.  Barcelona: Lumen.

JOLY, M. (2009). Introducción al análisis de las imágenes. Buenos Aires: La marca editora.

SONTAG, S. (2004). Ante el dolor de los demás. México: Alfaguara.

STEIMBERG, O. (2001). “Sobre algunos temas y problemas del análisis del humor gráfico”. Signo y seña, n° 12, Buenos Aires, FFyL, UBA.

TASSARA, M. (2001). “La percepción del narrador en el relato fílmico”. En El castillo de Borgonio. La producción de sentido en el cine. Buenos Aires: Atuel.

 

Bibliografía complementaria

AUMONT, J. et al. (1995). Estética del cine. Barcelona: Paidós.

BARTHES, R. (1990). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Buenos Aires: Paidós.

BARTHES, R. (1999). Mitologías. Madrid: Siglo XXI.

BAJTIN, M. (1982). “El problema de los géneros discursivos” y “El Arte como Artificio”, en Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

ECO, U. (2013). “Los códigos visuales”, en La estructura ausente. Buenos Aires: Sudamericana.

GAUDREAULT, A. y F. Jost (1995). El relato cinematográfico. Cine y narratología. Barcelona: Paidós.

JOST, F. (1997). “La semiología de la comunicación audiovisual y sus modelos”. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, Vol. 41, Nº. 169.

MORRIS, C. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós.

SAUSSURE, F. (1945). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada.
VITALE, A. (2008). El estudio de los signos: Peirce y Saussure. Buenos Aires: Eudeba.

 

SEMINARIO: GUIÓN, ANÁLISIS Y COMPOSICIÓN

La escritura audiovisual es distinta de otras artes y experiencias escriturales. Se construye a partir de la interacción escrita de descripción y narración bajo la premisa de ser una escritura en tránsito, ya que su objetivo no se encuentra en la palabra en sí misma sino en otra forma de expresión: la producción audiovisual. El trabajo del guionista se constituye así en un arte sutil pero elaborado, e impregnado de nociones de puesta en escena, iluminación y montaje, entre otros factores. Por eso este seminario insistirá sobre la práctica permanente de la escritura del guión y sus elementos técnicos, ya que dicho ejercicio implica el desarrollo de habilidades y el uso de recursos que permiten la exploración de diferentes lenguajes. Estas herramientas y competencias podrán trasladarse luego a las aulas secundarias de maneras tan variadas, que no sólo se enriquecerá el manejo de la escritura sino también se multiplicarán las posibilidades de trabajo con los alumnos y alumnas.

 

Contenidos

- Estrategias narrativas del Diseño Clásico: La arquitrama como línea rectora en la construcción de relatos audiovisuales clásicos. Otros tipos de trama: Minitrama – Antitrama. Narración y descripción: Conceptos de secuencia y escena. El sistema de información aplicado. Historia, discurso, tiempo y espacio. Estructura dramática: Imagen, diálogo y descripción: Fusión de sonido e imagen. Tipos de guión y software de escritura. El guión como sistema de información:

- Características específicas de la escritura audiovisual: Historia - Relato – Guión (dramatización del relato). Herramientas del guionista: Idea narrativa. Storyline y Storyboard. Borrador y reescritura. Sinopsis argumental y tratamiento argumental. Paradigmas: Principio o planteamiento. Medio o confrontación. Final o resolución. Escaleta. Plot point. Contexto y progresión. Pitching y Query Letter. Paradigma estructural clásico: Puntos de inflexión. Puntos argumentales. Construcción de personajes. El personaje como un constructo ficcional. Herramientas del guionista para la construcción de personajes. Biografías, biblias de personajes, fichas de rasgos. Punto de vista. Cambio. Actitud. Biografía. Investigación. Descripción. Los parlamentos y las acotaciones. El diálogo como acción dramática. Características y funciones. Planos y movimientos de cámara.

 

Bibliografía obligatoria

ALTAMIRANDA, D., Teoría literarias I: Enfoques desde el lenguaje, Editorial Docencia, Bs. As., 2001.

APREA, Gustavo. Las Herramientas del Guión

AUMONT, Jaques, CARRIERE, Jean Claude. Cine y Narración

CHION, Michel., Cómo se escribe un guin, Ediciones Cátedra, Madrid, 2009.

DISEÑO CURRICULAR para La Nueva Escuela Secundaria – Ciclo superior en todas las orientaciones.

FERREIRO, Emilia. Pasado y Presente de los verbos leer y escribir, FCE, Bs. As., 2008.

FIELD, Syd. El manual del guionista: Ejercicios e instrucciones para escribir un buen guión paso a paso, Plot Ediciones, Madrid, 1996.

MONTINI, Roberto, ESPINOSA, Lito. Había una vez. Cómo escribir un guión, Ed. Nobuko. Bs.As. 2007

VANOYE, Francis. Guiones modelo y modelos de guión. Ed. Paidós, Madrid, 1996

 

Bibliografía complementaria

ALTAMIRANDA, D., Teoría literarias II: Enfoques desde la cultura y la sociedad, Editorial Docencia, Bs. As., 2001.

MANZANAL, Gustavo. Filosofía de la técnica teatral: indagación sobre las conexiones entre lo vivencial y la teatralidad, Ediciones Cantamañas, Bs. As., 2013.

KERMODE, Frank. El sentido de un final: Estudios sobre la teoría de la ficción, Editorial Gedisa, Barcelona, 1983.

 

SEMINARIO: LITERATURA Y LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO

Desde sus primeras manifestaciones, el cine ha bebido de la literatura. De hecho, el mago Georges Melies, pionero de los efectos especiales y creador del cine de ficción, adaptó grandes obras de la literatura, como Viaje a la Luna de Julio Verne, al formato cinematográfico, cuando el fenómeno se hallaba aún en pañales. A partir de ahí, se sucedieron las adaptaciones y se produjeron infinidad de películas basadas o inspiradas en obras literarias o, inclusive, en estilos de autores o conjuntos de obras. Al mismo tiempo, y más allá de esa relación, si se quiere, primigenia, como fuente de inspiración entre el cine y la literatura, una película comienza con un guión. Y éste es, en sí mismo, una obra literaria, cuya base y estructura es la del género dramático. En consecuencia, en este espacio curricular se propondrá el estudio y análisis de la literatura en función de sus elementos constitutivos, recursos y características aplicadas al lenguaje audiovisual en general y al cine en particular. Se trabajará también sobre la relación entre literatura y cine en el aula, a partir del estudio de ejemplos de recorridos de lectura.

 

Contenidos:

Evolución del género dramático. La narrativa. Estructuras y secuencialidad. Recursos narrativos. Análisis de la relación entre las producciones literarias y la cosmovisión humana en diferentes momentos históricos. Características literarias del lenguaje cinematográfico. El guión cinematográfico como obra literaria. Evolución de la obra teatral al guión cinematográfico. La adaptación: variabilidad y transposición. Las adaptaciones cinematográficas de clásicos de la literatura. La literatura en el sistema educativo: todo es literatura. La literatura en el aula: lectura e interpretación; lectura y comprensión. El cine como “lectura”. La interpretación del guionista y del director. 

 

Bibliografía obligatoria

Aumont, Jacques: Estética del cine. México, Paidós, 2005

Bettetini, Gianfranco: Producción significante y puesta en escena. Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

Chateau, Dominique: Estética del cine. Barcelona, La Marca Editora, 2010

Deleuze, Gilles: La imagen y el movimiento: estudios sobre cine. México, Paidós, 2005

DISEÑO CURRICULAR para La Nueva Escuela Secundaria – Ciclo Orientado en Arte.

Guerin, Marie Anne: El relato cinematográfico. México, Paidós, 2005

Gutiérrez, Edgardo: Cine y percepción de lo real. Buenos Aires, Las Cuarenta, 2010

Manzanal, Gustavo. Filosofía de la Técnica Teatral. Editorial Cantamañanas, Buenos Aires, 2013

Riquer, Martín de y Valverde, José María, Historia de la Literatura Universal. Madrid, Gredos, 2010

Romaguera i Ramió, Joaquim: El lenguaje cinematográfico. Madrid, De la Torre, 1991

Suboraud, Fréderic: La adaptación: el cine necesita historias. Barcelona, Paidós, 2010

Wolf, Sergio: Cine y literatura: ritos de pasaje. Buenos Aires, Paidós, 2004

Ministerio de Educación de la CABA: La Adaptación: De la Literatura al Cine en:  https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/fg_co_lengua_4_adaptacion_lit_cine.pdf

En Trama: Lectura de Novelas e Intercambio entre Lectores en: http://entrama.educacion.gob.ar/lengua-y-literatura/propuesta/literatura-de-la-postdictadura/2.2

Bibliografía complementaria

Barthes, Roland. “Análisis Estructural del Relato” en El Análisis Estructural, Silvia Niccolini (Comp.). Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1977

Ismail, Xavier: El discurso cinematográfico. Barcelona, Manantial, 2008

Mac Kee, Robert. El Guión. Sustancia, Estructura, Estilo y Principios de la Escritura de Guiónes. Barcelona, Alba, 2018

Winston Dixon, Wheller y Audrey Foster, Gwendolyn. Breve Historia del Cine. Barcelona, Robin Book Ediciones, 2009

 

TRANSPOSICIÓN Y VARIABILIDAD DE GÉNEROS

La transposición y las variaciones en los géneros, como mecanismos intertextuales que producen y reproducen ciertos elementos de los relatos, están siempre presentes en la narrativa, ya sea en sus aspectos audiovisuales como en los escritos. Hoy, más que nunca, los distintos dispositivos, plataformas y canales de reproducción permiten la proliferación de elementos narrativos que se manifiestan de muchas maneras y que atraviesan la vida de las personas. Estos elementos son especialmente provechosos para trabajar en las escuelas, ya que los alumnos y alumnas acceden cotidianamente a diversos tipo de relatos a través de soportes y medios que implican modificaciones en las maneras de mirar, de escuchar y de leer que pueden, y deben, utilizarse en las aulas como herramientas de los procesos de enseñanza y los de aprendizaje. Por eso esta asignatura ofrece a los y las docentes múltiples herramientas para el análisis, la clasificación y el estudio de las diferentes formas de transponer los relatos, como así también la profundización en los cambios y continuidades que se producen en los géneros a través de sus variaciones.

 

Contenidos:

TRANSPOSICIÓN: Aproximaciones al concepto de transposición. Distinciones teóricas: Adaptación. Versión. Intertextualidad. Hipertextualidad. Transtextualidad. Cambios y continuidades en los cambios transpositivos: Elementos en común. Ruptura, unión y distinción en los mecanismos transpositivos. Nociones de Dispositivos, medios y soportes. La narración literaria y la narración cinematográfica: De la palabra a la imagen.

GÉNEROS Y VARIABILIDADES. Comedia: Características y evolución del género desde sus orígenes hasta la actualidad.  Efecto cómico en el cine silente y el cine sonoro a través de los códigos verbales y no verbales. Tipos de comedia. Musical: Características y evolución del género. Comedia musical y drama musical.  Elementos del género (música, canto, baile) y su relación con el aspecto narrativo de la historia. Drama: Características y evolución del género. Tipos de drama más comunes: drama histórico, drama social, drama romántico y melodrama. Recurrencias propias del género. Importancia de códigos y planos en el drama. Relevancia de la música (banda sonora, leitmotiv, acompañamiento instrumental) para acentuar la carga dramática. Acción, western y cine bélico: Características y fusión con otros géneros. Aparición de los personajes protagonistas más comunes en el género. Importancia de los planos, los códigos, la música y del uso del montaje en las escenas de acción o de guerra. Características propias del western y elementos recurrentes. Aventuras, road movies y coming of age: Características y fusión con otros géneros. Ejes recurrentes en el cine de aventuras. Presencia de la carretera y la amplitud del marco escénico en las road movies, como así también la idea de viaje de aprendizaje o de transformación. Asociación con el concepto de coming of age.  Vínculos de los conceptos de road movie y coming of age con la novela picaresca.  Cine fantástico y de ciencia ficción: Características del cine fantástico en relación con la literatura. Personajes típicos. Vínculos entre estos géneros y el cine de terror a partir de sus elementos comunes.  Animación y dibujos animados: Características del cine de animación, surgimiento y evolución. Diferentes métodos de animación desde los inicios del cine. Policial: Características del policial de enigma, contexto, estructura y personajes recurrentes. Características del policial negro, elementos recurrentes y comparación con el policial clásico. Suspenso y terror: Características del cine de suspenso y sus recursos más comunes. Características del cine de terror.  Recursos frecuentes para generar miedo: música, silencios, planos, oscuridad. Diferencias conceptuales entre el terror, el horror y el gore.

 

Corpus sugerido de trabajo:

LITERATURA Y MÚSICA

CASO 1: “CANTO GENERAL” Obra poética de P. NERUDA – Obra poética musical de APARCOA (NARRACIONES DE M. LORCA) - “ALTURAS DE MACHU PICCHU” obra musical de LOS JAIVAS – “CANTO GENERAL” Orquestación de MIKIS THEODORAKIS

CASO 2:LOS HOMBRES HUECOS” Poema de T. S. ELLIOT – Canción de DIVIDIDOS

LITERATURA, HISTORIETA Y ORALIDAD

CASO 3: “EL EXTRAÑO” Cuento de H. P. LOVECRAFT – Historieta de H. LALIA – Narración oral de A. LAISECA

LITERATURA Y LITERATURA (Inversión, transposición e intertextualidad)

CASO 4:TESEO Y ARIADNA” Mitología griega - “LA CASA DE ASTERIÓN” Cuento de J. L. BORGES

CASO 5: “DON QUIJOTE DE LA MANCHA” Novela de M. CERVANTES – “PIERRE MENARD, AUTOR DEL QUIJOTE” Cuento de J. L. BORGES

 

Bibliografía obligatoria

AUMONT, J. y otros: Estética del cine. Buenos Aires, Paidós Comunicación, 2011.

BERMUDEZ, D., N., Aproximaciones al fenómeno de la transposición semiótica: lenguajes, dispositivos y géneros, en http://www.fflch.usp.br/dl/semiotica/es/eSSe4/2008-eSSe[4]-N.%20D.%20BERMUDEZ.pdf

D’ESPÓSITO, L., Todo lo que tenés que saber sobre cine. Buenos Aires, Paidós, 2014.

NORIEGA SÁNCHEZ, J., L., Un modelo teórico práctico de análisis de adaptación cinematográfica de textos teatrales, en http://www.academia.edu/2492398/_Un_modelo_te%C3%B3rico-pr%C3%A1ctico_de_an%C3%A1lisis_de_adaptaci%C3%B3n_cinematogr%C3%A1fica_de_textos_teatrales_

PINEL, V., Los géneros cinematográficos. Barcelona, Robinbook, 2009.

STEIMBERG, O., Cap. II “Proposiciones sobre el género”, en Semiótica de los medios masivos, Buenos Aires, Atuel, 1998.

TASSARA, M., “La percepción del narrador en el relato fílmico”, “Análisis de figuración cinematográfica” (fragmento), en El castillo de Borgonio, Buenos Aires, Atuel, 2001  

TRAVERSA, O., “Carmen, la de las transposiciones”, en La piel de la obra, Nº 1, Buenos Aires, 1994.

VERÓN, E., “Discursos sociales” y “El sentido como producción discursiva”, en La semiosis social, Buenos Aires, Gedisa, 1998.

 

Bibliografía complementaria

CHABROL, C. y ROHMER, É., Hitchcock. Buenos Aires, Manantial, 2010.

CID, A., Pasajes de la literatura al cine: algunas reflexiones sobre la problemática de la transposición fílmica, en http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/pasajes-literatura-cine-algunas-reflexiones.pdf

EISENSTEIN, S., Cap. I “Palabra e imagen”, en El sentido del cine, D.F, Siglo XXI, 2013

SANCHEZ NAVAS, J., La máscara en primer plano, en http://media.cervantesvirtual.com/s3/BVMC_OBRAS/ff1/6fc/dc8/2b1/11d/fac/c70/021/85c/e60/64/mimes/ff16fcdc-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.htm

TIMÓN, P., V., Transtextualidad y relato audiovisual, en http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n5/articulos/transexualidad_y_relato_audiovisual.pdf

RANCIÈRE, J., Las distancias del cine. Buenos Aires, Manantial, 2012

SEGRE, C., 2° parte, Cap. 8 “Tema/Motivo”, en Principios de análisis del texto literario, Barcelona, 1985

SOTO, M., “Operaciones retóricas”

TRAVERSA, O., “Aproximaciones a la noción de dispositivo”

WOLF, S., Cine y literatura: ritos del pasaje. Buenos Aires, Paidós, 2004.

 

TALLER: EL CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO

Las posibilidades del cine en el aula son enormes. Sin embargo, comúnmente se limitan a la mera exhibición de una película relacionada, de una u otra manera, con algún contenido específico del programa académico, lo cual, de por sí, no está para nada mal. Pero si se consideran las posibilidades que referíamos en los apartados introductorios a este proyecto, se puede comprender que debería ser utilizado como un recurso didáctico pertinente para situaciones variadas, porque sus posibilidades exceden, por mucho, ese mero rol de espectador. Por solo dar un ejemplo, la producción por parte de los alumnos de una producción audiovisual supone desde la creación de la misma hasta la optimización de recursos para hacerla, pasando por la creación del guión, la pre-producción, la filmación en sí, el montaje y la edición y la post-producción. Este taller se propone poner en evidencia ese hecho. Para ello, se sustentará sobre tres columnas basales: por un lado la formación como espectador lúcido y crítico, que permita el análisis exhaustivo de la obra cinematográfica. Por otro, un recorrido por adaptaciones emblemáticas de la literatura, ya sea por su calidad o por su popularidad, buceando, al mismo tiempo, en las posibilidades y los elementos inherentes a la adaptación cinematográfica. Y, finalmente, la producción fílmica como recurso pedagógico. En ese sentido, se articulará con el Taller de Edición y Montaje Digital, con el cual obrará como una suerte de unidad pedagógica integradora de los conocimientos adquiridos a lo largo de la Actualización Académica. Al mismo tiempo, su formato de taller implica la práctica de campo, por lo que el estudiante construye los conocimientos desde y en la práctica de lo visto.

 

Contenidos:

Taller de análisis de la obra cinematográfica. La filosofía del cine. Análisis de una obra cinematográfica. Conceptos básicos: narrativa, secuencialidad, tema, sub-temas, trama y sub-tramas, argumento. Personajes primarios y secundarios. El mac guffin. El cine de entretenimiento y el cine artístico. La industria cinematográfica: brevísima historia del cine. La estructura del relato. Creación y adaptación. El documental. Cine y series: similitudes y diferencias. Formatos de canales expresivos: pantalla de cine vs. pantalla de televisión. ¿Cómo ver una película en el aula? La elección de películas para el aula: aproximaciones y enfoques. Ejercicios y producciones de alumnos sobre películas. El taller de cine – debate.

La literatura y el cine en el aula. Aproximaciones. Secuencia Obra literaria – obra cinematográfica y secuencia inversa. La lectura de tercera mano en el cine. Adaptación de; basada en: diferencias y similitudes. Cronologías polivalentes. Grandes adaptaciones: James Bond – Edgar Allan Poe por la Hammer, El Quijote y el Martín Fierro. Borges y Cortázar en el cine. Adaptaciones de clásicos de la literatura universal. La adaptación a formato película, a formato miniserie y a formato serie.

Taller de producción cinematográfica. Roles: dirección, producción, técnicos, actores, creativos. La pre-producción: el guión: adaptación, trasposición y extrapolación. El casting, las locaciones. Escenografía y utilería. Presupuesto. Filmación: iluminación, encuadre, planos. La actuación. La post-producción: montaje y edición, banda de sonido y música incidental. Efectos especiales y de sonido. La difusión.

 

Bibliografía obligatoria

Barthes, Roland. “Análisis Estructural del Relato” en El Análisis Estructural, Silvia Niccolini (Comp.). Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1977

Bettetini, Gianfranco: Producción Significante y Puesta en Escena. Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

Kemp, Philip: Cine: toda la historia. Madrid, Contrapunto, 2011

Little White Lies. Cómo Hacer una Película en 39 Pasos. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2020

 

Bibliografía complementaria

Lumet, Sidney. Así Se Hacen las Películas. Rialp, E.E.U.U., 2008

Parkinson, David: Historia del cine. Barcelona, Destino, 1998

Thomson, David. Instrucciones para Ver una Película. Pasado y Presente, Barcelona, 2015

 

Corpus sugerido de trabajo:

 TODOS VOSOTROS, ZOMBIS” Cuento de R. HEINLEIN – “PREDESTINACIÓN” Película de D. YIADE

 MEDEA” Tragedia de Eurípides – Película de P. P. PASOLINI – Película de L. V. TRIER

 MACBETH” Tragedia de W. SHAKESPEARE – Película de O. WELLES

 EL HALCÓN MALTÉS” de D. HAMMETT – Película de J. HUSTON

 ADIOS MUÑECA” de R. CHANDLER – Película de D. RICHARDS

 

TALLER: EDICIÓN Y MONTAJE DIGITAL

Considerando que esta instancia de postítulo gira sobre la idea de brindarle al egresado herramientas y recursos para la utilización de recursos audiovisuales en el aula, no puede quedar la utilización de un recurso tan rico en la mera asistencia pasiva a sus bondades, esto es, como espectador. En consecuencia, el proyecto considera integrar al docente con los conocimientos suficientes como para emprender en el aula la producción propia de material cinematográfico. Es sabido que la informática ha permitido el acceso a formidables posibilidades que no mucho tiempo atrás estaban limitadas a profesionales con tecnología ad hoc, inalcanzable tanto en su funcionamiento como en sus precios a la mayoría. Hoy en día, cualquiera que tenga una computadora tiene acceso a editores de videos de variadas capacidades y características. Y si tiene acceso a Internet, esas posibilidades se multiplican. Sin embargo, el grado de complejidad que requiere el uso de tales herramientas impone la necesidad de que el usuario sea introducido en ellos. Entonces, este taller se propone generar en el estudiante los recursos necesarios para comprender el funcionamiento técnico básico de la producción cinematográfica desde las nociones primarias de una filmación, hasta el montaje de las diferentes escenas y la edición que dará por resultado el producto final para ser visto. En ese sentido, funcionará, se podría decir, casi en tándem con el taller de El Cine como Recurso Didáctico de manera tal que ambos se erigen, en consecuencia, como una suerte de unidad pedagógica que se propone explorar la multiplicidad de posibilidades que brinda el cine y otros recursos audiovisuales para el enriquecimiento de las propuestas de enseñanza. Al mismo tiempo, su formato de taller implica la práctica de campo, por lo que el estudiante construye los conocimientos desde y en la práctica de lo visto.

 

Contenidos

La filmación: encuadre, planos, iluminación, color. La dinámica y el ritmo narrativo. La actuación. El sonido: Sonido directo, uso de micrófonos. La posgrabación. Sincronización y actuación. Edición y montaje: conceptos y características. Diferencias. Aproximación general a los programas informáticos más comunes de edición de video. Nociones básicas. Editor de video de Windows. Herramientas básicas y efectos especiales. Herramientas avanzadas: el Adobe Premiere y Adobe Premiere Pro. Manipulación de imágenes estáticas y en movimiento. El montaje. Secuencia narrativa. La edición: el fotograma. Transición, títulos heredados y subtítulos. Los bancos de imágenes y videos. El sonido. Edición de sonido: volumen, intensidad, canales. Agregado de música ambiental, incidental. Efectos de sonido: el Foley Artist.  Banda sonora. Los bancos de sonidos. Exportación de videos: renderización, formatos, archivos, etc. Programas de edición de video gratuitos y on-line. Efectos especiales. Conceptos y definición. Tipos de efectos. Usos. El Adobe After Effects. Principios básicos y aplicación. Complementación entre programas.

 

Bibliografía obligatoria:

Benchimol, Daniel (Coord). Adobe Premiere Pro. Dalaga-Fox Andina, Buenos Aires, 2012

Little White Lies. Cómo Hacer una Película en 39 Pasos. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2020

Lumet, Sidney. Así Se Hacen las Películas. Rialp, E.E.U.U., 2008

 

Bibliografía complementaria:

Calvo Gómez, Esteban. Cómo Trabajar con Adobe Premiere. Prens@ Tecnic@. Madrid, 2000

 

5. Perfil del Egresado:

Conocimientos, capacidades y competencias

El egresado adquirirá conocimientos relacionados con los aspectos técnicos y teóricos del fenómeno audiovisual en general y el cine en particular, y su íntima relación con el fenómeno literario, tanto desde su relación como fuente de contenidos como en el reconocimiento de la literatura como parte constituyente del mismo fenómeno cinematográfico.

Al mismo tiempo recorrerá un camino que deberá proveerlo de herramientas y recursos como para desarrollar las capacidades de:

- reconocer los elementos constitutivos del lenguaje audiovisual, incluyendo sus relaciones con recursos literarios y dramáticos;

- analizar la narrativa audiovisual desde una multiplicidad de enfoques y guiar a sus estudiantes al descubrimiento de nuevas posibilidades de lectura de una obra en el aula;

- descubrir el fenómeno dialéctico entre una expresión cinematográfica y la literatura, tanto desde los elementos constitutivos de uno u otro como cuando el uno deviene del otro;

- reconocer y establecer relaciones entre los diferentes elementos constitutivos de los fenómenos cinematográficos en general, tanto desde una perspectiva audiovisual como narrativa y en obras cinematográficas en particular, desarrollando al mismo tiempo recursos y herramientas para su utilización en el marco de propuestas de enseñanza;

- reconocer las particularidades y características de los diferentes géneros narrativos cinematográficos y su correlato con los fenómenos literarios y de la teoría literaria;

- establecer relaciones entre las obras cinematográficas y su correlato histórico – social, y, de tratarse de una producción que presenta una transposición de una obra literaria, identificar las semejanzas y diferencias entre la obra literaria y la producción fílmica.

Y las competencias que le permitan:

- diseñar e implementar propuestas de enseñanza en diferentes áreas del conocimiento, tomando al cine como el vehículo didáctico a través del cual se construye el conocimiento o, por el contrario, complementando con éste los contenidos vistos desde otras perspectivas o campos;

- reconocer los elementos constitutivos, las características y particularidades de los guiones cinematográficos y desarrollarlos con el objetivo de utilizarlos como canales expresivos que permitan al alumno del nivel secundario o superior tanto múltiples enfoques a un mismo objeto de estudio como a las relaciones entre múltiples objetos de estudio;

- desarrollar herramientas de enseñanza que involucren el análisis y la producción de guiones;

- diseñar, desarrollar y llevar adelante proyectos de producciones cinematográficas en el aula con mínimos recursos tecnológicos universales;

- diseñar, desarrollar y llevar adelante secuencias de enseñanza que relacionen al cine con la literatura.

 

6. Sistema de Evaluación:

A través de reuniones e informes de los docentes a cargo de los diferentes espacios curriculares con el coordinador académico y el director se establecerá un sistema de monitoreo permanente de la actividad académica y la evolución de los estudiantes. Las materias se evaluarán en función de trabajos finales establecidos por los docentes, al mismo tiempo que los seminarios serán evaluados a través de un trabajo monográfico. Por su parte, los talleres constituirán un corpus único, por lo que su trabajo final tendrá carácter de integrador y será común a ambas instancias. Este trabajo obrará, también, como requisito para la aprobación de la actualización académica.

 

7. Sistema de evaluación Institucional:

Se prevé la elevación de un informe anual producido por el coordinador académico y el director del postítulo a las autoridades institucionales y, a través de ellas, al Consejo Directivo de la institución. El mismo contemplará los resultados de las encuestas de calidad académica y los aspectos a resolver de cara al futuro.

Al mismo tiempo se llevarán adelante y se analizarán encuestas de calidad académica con los estudiantes con la finalidad de tabular sus datos para obtener resultados que permitan gestionar acciones de mejora de los aspectos contemplados.

 

8. Procesos Administrativos Previstos:

El coordinador se abocará fundamentalmente a la supervisión del seguimiento de los procesos y circuitos de registro, control y archivo de documentación del personal docente y alumnos. También le cabrán las responsabilidades respecto de los producidos a lo largo de cada cursada en la relación alumnos – docentes – directivos, así como todo lo relacionado con la autoridad jurisdiccional.

El subcoordinador será el nexo con el equipo directivo de la institución en cuestiones atinentes a contenidos programáticos y a sucesos áulicos relevantes, lo mismo que será su responsabilidad la organización y administración de los materiales a utilizar y la provisión de los mismos a quienes lo soliciten.

Ambos conformarán el equipo de evaluación institucional y confeccionarán y elevarán los informes que las autoridades institucionales y jurisdiccionales estimen necesarios o convenientes.

Finalmente, el bedel tendrá a su cargo los aspectos administrativos relativos al registro de ausentismo, tanto de estudiantes como de docentes, regularidad de los alumnos, emisión de certificados varios, registro de las calificaciones y emisión de los certificados finales en todas sus variantes.

 

 



[1] GCABA (2020). Contenidos a priorizar durante la emergencia COVID-19. Niveles Inicial, Primario y Secundario. Primera Parte. Disponible en:

https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/contenidos_priorizados.pdf

[2] Ortega y Gasset, José. Meditaciones del Quijote, OC. I: 321(1914) S.

[3] San Martín Sala, Javier. Teoría de la Cultura. Editorial Síntesis. Madrid, 1999

[4] Garipova, Naylia. (2014) “Literatura y Cine en la Enseñanza Secundaria: Una Propuesta Didáctica para el Aula de Inglés” en https://cvc.cervantes.es/literatura/CAUCE/pdf/cauce36-37/cauce_36-37_005.pdf

[5] Carpenter Edmund; Mc Luhan Marshall. (1968) El Aula sin Muros. Ediciones de Cultura Popular. Barcelona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario