miércoles, 14 de mayo de 2014

TALLER: LA TRANSPOSICIÓN, Prof. Diego Ortega Servián

1er encuentro: Delimitación del concepto de Transposición

-Toda Transposición es un proceso de traslación discursiva. Por ende, implica un trabajo de lectura, análisis y decodificación del lenguaje audiovisual que consideramos de base.
Las artes audiovisuales se expresan mediante lenguajes particulares que pueden transmutarse. Habrá Transposición en tanto y en cuanto podamos encontrar y rastrear las resonancias de un lenguaje en otro.
-Distinguiremos Transposición de Transcripción. En el primer caso nos encontramos ante un proceso de “relectura”, mientras que en el segundo caso, hay un proceso de “reescritura”. La distinción se plantea en el momento en el que leemos toda Transposición como lectura significante. Es por esto que consideraremos una Trasposición como la #escritur5a de una lectura”.

Análisis de caso: “Cuadros de una exposición” (Mussorgsky/Ravel/Emerson, Lake and Palmer)
A)     “Discurso de base”: Suite para piano “Cuadros de una exposición" de Modest Mussorgsky compuesta en 1874. Mussorgsky compuso esta pieza para representar musicalmente su experiencia luego de asistir a una exposición de cuadros de su amigo, el pintor Viktor Hartmann.
B)     Primera Transposicón: Orquestación sinfónica de Maurice Ravel. En 1922, Maurice Ravel tomó la partitura de Mussorgsky y realizó un trabajo de transposición en el que resignificó la pieza para piano mediante la variación de los instrumentos de la orquesta. Este proceso nos permite escuchar una obra nueva sobre la base de los elementos significantes de la composición de Mussorgsky.
C)     Segunda Transposición: “Cuadros de una exposición” de Emerson, Lake and Palmer. Este grupo de rock progresivo inglés se basó en las piezas de Mussorgsky/Ravel para generar una nueva lectura e intepretación de la obra. El resultado fue este concierto en ele que la transposición cobra valores nuevos y mucho más significactivos.


2do encuentro: Componentes de la Transposición
-Llamaremos dispositivos a los discursos que pueden transponerse unos con otros.
La noción de dispositivo se asocia con el de soporte material, esto es, un canal discursivo sobre el que opera el lenguaje artístico. Todo soporte material es portador de un paquete de significación que debemos desarticular. La base de toda Transposición está en ese proceso de lectura/relectura.
Entonces, entenderemos que la Transposición es un proceso de cambio y resginificación de los soportes materiales.
Análisis de caso: Paquete de significación sobre la crucifixión.

1)      Leamos este grabado del artista alemán A. Durero (circa 1500)
NOTA: VER IMÁGENES.



Hecha la lectura y la descomposición de los significados posibles, leamos un trabajo de transposición hecho por José Saramago en la Introducción a El Evangelio según Jesucristo:


2)      Leamos ahora el siguiente cuadro de Pieter Brueghel: “El camino al calvario” (circa 1564)
NOTA: VER IMÁGENES



-Una vez realizada la lectura, veremos la película El molino y la cruz (2011) de Lech Majewski y analizaremos los procesos de Transposición que se dan en el cambio de soporte material del dispositivo visual al dispositivo cinematográfico.



3er encuentro: Proyección de la película El molino y la cruz



Taller: “La Transposición”

4to encuentro: La transposición de los lenguajes artísticos: literatura y cine I.

-Sobre la base de los conceptos que hemos desarrollado, dejaremos asentados los siguientes principios:
 a) Todo proceso de transposición parte, en primera instancia, de un proceso de lectura, decodificación e interpretación de un discurso de base que, a su vez, se expresa en un soporte material que le otorga un paquete de significados.
b)  Desarticulado ese paquete de significados, se produce un cambio de soporte material que abre nuevos significados porque permite la generación de una nueva cadena de interpretaciones (según Eliseo Verón, esto se denomina “Semiosis infinita”).
c) La transposición discursiva no es una mera traducción de un soporte a otro, sino que es un proceso de nueva lectura sobre un significado que cobra otros valores expresivos. Entonces, transponer implica volver a leer y volver a escribir sobre un discurso ya existente.

-Aplicaremos estas premisas a uno de los procesos de transposición más difundidos: el traspaso de la narración literaria a la narración cinematográfica.
Tengamos en cuenta los aportes teóricos expresados en este texto:

Link del material teórico: http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/95_96_dic_ene_2007/casa_del_tiempo_num95_96_10_13.pdf

-Como hemos observado, la transposición literatura-cine no radica en una mera adaptación. Para los fines de este taller, buscamos dar un paso más. Esto es, encontrar los elementos significantes en el texto literario y encontrar, en el lenguaje del cine, el modo apropiado para transmitir ese significado.
-Este proceso resignifica la tríada autor-obra-lector ya que el trabajo sobre el texto final (cinematográfico) es mucho más complejo ya que su materia prima abarca muchos más componentes que el lenguaje verbal: el sonido, el silencio, el foco, el travelling, los planos y demás elementos propios del cine exigen una construcción más elaborada del texto transpuesto.

Análisis de caso: de la literatura a la literatura y de allí, al cine.

-Lectura y análisis de la novela La Señora Dallloway de Virginia Wolf.

Link de la novela: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/la_se%F1o.pdf
Nos detendremos en el recurso que sostiene la narración: el fluir de la conciencia.
Breve conceptualización del Fluir de la conciencia:
  • Variante del monólogo interior en la que aflora el inconciente por medio de la yuxtaposición de imágenes y pensamientos íntimos, sensaciones y recuerdos, tal como se presentan en la conciencia.
  • La construcción lingüística es más desarticulada en el aspecto sintáctico y semántico.
  •  Las asociaciones carecen de lógica, los enunciados incompletos, las formulaciones incorrectas se justifican.
  • Todo esto conlleva a una pulverización de la narración tradicional.
Aplicación de estos conceptos a la novel de Virginia Wolf.

5to encuentro: Literatura y cine II.

-Revisión de los conceptos desarrollados en el encuentro anterior.
-Intercambio de ideas y apreciaciones sobre la construcción del Fluir de la conciencia como motivo de la narración el La Sra. Dalloway.
-Lectura y análisis de la novela Las horas de Michael Cunnigham.

Link de la novela: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/las_horas.pdf

-Fijación de conceptos: observamos de qué modo el fluir de la conciencia sostiene la transposición de Cunningham.
-Las horas es una relectura de la La Sra. Dalloway, no en tanto adaptación, sino resignificación. En ambos textos, la voz del narrador es cedida al fluir de la conciencia.

-Detendremos nuestra mirada en el elemento significante del flujo en sus diversas manifestaciones.

a) En el nivel lingüístico: flujo narrativo, sintaxis acumulada y carencia de signos de puntuación, pero sin perder la cohesión de las ideas.
b) En el nivel semántico: imágenes asociadas al campo semántico del río, del lago, del agua, de todo lo que implique un “flujo”.

-Posible conclusión: Las tres protagonistas, unidas no solamente por elementos temporales, se unen en un mismo río.

-Se propone el análisis de la película Las horas (2003) de Stephen Daldry.

6to encuentro: Literatura y cine III

-Proyección de la película Las horas.


7mo encuentro: Literatura y cine IV

-Análisis de la película en los siguientes niveles:

a) Fluir de la conciencia semánticamente construido por la secuencia inicial del río.

b) Fluir de la narración temporal en el decurso de la presentación de cada protagonista unidas por una misma secuencia musical.


c) Fluir de la narración auditiva (banda sonora). Análisis de la banda de sonido compuesta por Stephen Glass. Nos detendremos en aquellos pasajes que sostienen la narración y el fluir propio de los hechos.


-Conclusiones posibles:
a) La transposición analizada es integral y consta de un proceso de tres lecturas superpuestas: Virginia Wolf leída por Michael
 Cunningham y este leído por Stephen Daldry.
b) El discurso final (película) puede ser desmontado y analizado con los mismos instrumentos narratológicos que los discursos de base. Por lo tanto, la transposición del discurso narrativo es posible más allá de un mero cambio de soporte material.
c) La técnica del fluir de la conciencia puede resignificarse en el lenguaje del cine a través de la banda de sonido.

8vo encuentro: Literatura y arte gráfico.

-Analizado el proceso de transposición de la literatura al cine, observaremos este proceso pero de la literatura al arte gráfico.

Análisis de caso: “La gallina degollada” de Horacio Quiroga.


-Visualización del texto gráfico surgido del proceso de transposición “La Argentina en pedazos”


9no encuentro: Conclusiones posibles

-La Transposición es uno de los canales artísticos más complejos de los medios expresivos audiovisuales.
-Entender este proceso como lectura sobre lectura es fundamental para luego generar discursos nuevos.
-El discurso narrativo es elástico y es uno de los más elaborados para producir transposiciones diversas.
-Todos los lenguajes artísticos pueden resignificarse y transponerse sin perder su capacidad de significación, sino también ganando otros medios de expresión.




No hay comentarios:

Publicar un comentario