ALVAREZ |
BILLONE | BOGADO | ![]() BOTTAZINI |
CELESTINO |
![]() CODINA |
EULOGIO |
![]() HERMIDA |
IRUSTA |
LASTRA |
LUNA |
MAZZITELLI |
MEQUE |
NAVARRO | ![]() PONCE |
REYNA MORELLO |
RONCHER |
VELISONE |
VILLARINO |
miércoles, 24 de agosto de 2016
TRABAJOS PRÁCTICOS DE "Semiología Audiovisual"
lunes, 22 de agosto de 2016
LOS GÉNEROS EN EL CINE Clase a clase
CLASE 11 - 19/11/16 - NEORREALISMO Y SURREALISMO
- Presentamos las características del neorrealismo italiano como cine de posguerra, sus objetivos (mostrar las consecuencias de la guerra en la gente y en los pueblos y ciudades) y la recepción del público.
- Vimos cómo se presenta la decadencia social y económica de la posguerra en los habitantes (gestos, miradas, movimientos, vestimentas) y en las ciudades (situación edilicia, escombros).
- Analizamos los planos generales, enteros y medios, recurrentes en el neorrealismo.
- Presentamos las características del surrealismo, a partir de la ruptura de las estructuras clásicas del realismo.
- Vimos la fusión del aspecto onírico con lo real, al punto de crear la ambigüedad sobre qué es real y qué es sueño y el reflejo de los deseos reprimidos como parte de ese ambiente.
- Comentamos las características de Un perro andaluz en cuanto a su contenido, estética y uso de imágenes impactantes.
- Analizamos los planos cortos (primer plano, primerísimo primer plano, plano detalle), recurrentes en el surrealismo.
FRAGMENTOS DE PELÍCULAS VISTOS Y ANALIZADOS
- Roma, ciudad abierta, de Roberto Rossellini (1945) - https://www.youtube.com/
watch?v=nV5O0RL3yME Film Completo del 1945. Regia di Roberto Rossellini. - Ladrón de bicicletas, de Vittorio de Sica (1948) - https://www.youtube.com/
watch?v=DOcDYwvnQS0 With English Subtitles. Film Completo del 1948. Regia di Vittorio De Sica. "...L'Italia dell'immediato dopoguerra si specchia in questo Autentico Capolavoro ...v=geYuGRCZJxo Proyecto académico "Centuria XX". Material para debate y comentario. Secuencias de películas: Ladrón de bicicletas. (El trabajo en la sociedad capitalista de...
https://www.youtube.com/watch?v=JNqkrpQun-s Fragmento de "Ladrón de Bicicletas" para su posterior análisis en el primer trabajo práctico de la cátedra Historia de la carrera de Cine y TV (Facultad de Artes ... - Un perro andaluz, de Luis Buñuel (1929) - http://www.youtube.com/
watch?v=b4o-0u5wY4Q Un perro andaluz (Un Chien Andalou, en francés) está considerada la película más
-------------
CLASE 10 - 12/11/16 - REALISMO Y DOCUMENTAL
-------------
CLASE 9 - 5/11/16 - SUSPENSO Y TERROR
CLASE 10 - 12/11/16 - REALISMO Y DOCUMENTAL
- Presentamos las características del cine realista.
- Analizamos el uso de la música, el sonido ambiente y los movimientos de cámara para profundizar el realismo.
- Comentamos cómo un contexto conocido y un guión en el cual los personajes usan un vocabulario cotidiano logran acentuar el realismo de la historia.
- Diferenciamos los conceptos de realidad y realismo.
- Presentamos las características del cine documental.
- Analizamos recursos frecuentes utilizados en el documental: voz en off, música, sonido ambiente, imágenes fijas y en movimiento, entrevistas, declaraciones, entre otros.
- Comentamos las diferencias entre el documental puro y el documental ficcionalizado o narrativo.
FRAGMENTOS
DE PELÍCULAS VISTOS Y ANALIZADOS
- Nueve reinas, de Fabián Bielinsky (2000) - https://www.youtube.com/watch?v=RTOUNRmzl4I
https://millonarioenlaweb.blogspot.com/
Saber invertir.com https://www.facebook.com/SaberInvertir/?fref=nf
Saber invertir https://twitter.com/milvio2
Juan Carela ...
|
- La marcha de los pingüinos, de Luc Jacquet (2005) - https://www.youtube.com/watch?v=uy0gv6iiOYo
Gracias por ver
el video, podeis descargarlo enviando un correo a: micorreoen2014@gmail.com
y se os enviara el enlace Mi otro canal: www.youtube.com
...
|
- Cortázar, de Tristán Bauer (1994): https://www.youtube.com/watch?v=QTzdpSvoE1U
Película-Documental
de Tristan Bauer sobre Julio Cortázar. Parte 01 de 09
|
Película-Documental
de Tristan Bauer sobre Julio Cortázar. Parte 02 de 09
|
-------------
CLASE 9 - 5/11/16 - SUSPENSO Y TERROR
·
Presentamos las características del cine de suspenso y sus
recursos más comunes para generar el efecto buscado en el espectador.
·
Vimos los dos posibles modos de generar suspenso a partir del
grado de conocimiento o desconocimiento que el espectador y los personajes
tienen de los hechos y aclaramos que, por ejemplo, según Hitchcock sólo hay
suspenso cuando el espectador conoce algo importante que el personaje
desconoce.
·
Analizamos el uso de la música, los planos, la voz en off y el
fuera de campo para profundizar la dosis de suspenso en conjunción con el
guión.
·
Presentamos las características del cine de terror y lo
vinculamos con el cine de suspenso.
·
Analizamos recursos frecuentes para generar miedo: música,
silencios, planos, oscuridad, entre otros.
·
Comentamos las características del gore, con imágenes de alto
impacto, sangrientas y repulsivas.
FRAGMENTOS DE
PELÍCULAS VISTOS Y ANALIZADOS
sexto sentido español parte 1
|
A casa de dos estudiantes van llegando
los invitados a una especie de fiesta de fin de curso. El invitado que más
temen es su tutor y profesor, un astuto ...
|
·
La niña del exorcista tuvo que recibir
ayuda sicológica tras la pelicula...no me extraña que una niña con apenas 12
años aun contando con el ...
|
·
Opening scene from the film Scream (1996)
|
Opening scene from the film Scream (1996)
|
Opening scene from the film Scream (1996)
|
CLASE 8 - 22/10/16
POLICIAL
· Presentamos las características del policial de enigma a partir de su estructura (delito /
investigación / resolución), sus personajes recurrentes (investigador,
delincuente, policía) y los elementos recurrentes en la investigación (pistas,
testigos, proceso deductivo del investigador).
· Analizamos el
contexto predominante en que
se desenvuelve el policial de enigma (burguesía, ambiente "aséptico y sin
contaminación" salvo por el delito en sí mismo).
· Vimos las características recurrentes de los personajes:investigador inteligente, sagaz, deductivo, en
cierta forma soberbio y dueño de una investigación que -tanto en su desarrollo
como en su desenlace- es una gran puesta en escena en la que nadie le quita su
rol de protagonista;ayudante narrador
que realza la inteligencia del narrador;policía ineficaz e inocente.
· Marcamos los elementos narrativos y visuales en un corto de
Ferdinand Zecca (considerado quizás como el primer policial del cine) y en una
película basada libremente en un cuento de Edgar Allan Poe.
· Presentamos las características del policial negro y lo comparamos con el policial de
enigma.
· Analizamos el ambiente del cine negro: violento, corrupto,
con límites difusos entre el bien y el mal y con reglas propias impuestas por
los mismos personajes para lograr su objetivo a cualquier precio.
· Caracterizamos a los
personajes recurrentes del
policial negro: el detective que necesita "sobrevivir" a
partir de su trabajo (un personaje oscuro, recio, duro que vive y trabaja sin
importarle mucho lo que le pueda pasar y cuya vida se refleja en su
departamento y su oficina, dos lugares sucios, abandonados, desordenados y mal
iluminados); la mujer fatal,
atractiva, sensual y (falsamente) inocente que envuelve al detective y en
muchas ocasiones le hace perder la cabeza y la
policía que aquí aparece como
corrupta y sin códigos.
· Analizamos escenas del policial negro centradas en un policía con
códigos propios (El marginal) y un detective (Sam Spade) típico de este género
(El halcón maltés), en ambos casos con una ambientación que refleja en
buena forma el contexto y los personajes del cine negro.
FRAGMENTOS DE
PELÍCULAS VISTOS Y ANALIZADOS
· El halcón
maltés (John Huston, 1941). http://www.youtube.com/watch?v=PxnDDa8LjW8
http://www.youtube.com/watch?v=-23OGBIjavg
CLASE 7
- 15/10/16 - ANIMACIÓN Y DIBUJOS ANIMADOS
- Presentamos las características del cine de animación, su surgimiento y evolución y caracterizamos específicamente dos de las formas más tradicionales de animación y que han perdurado y evolucionado a lo largo de la historia del cine: el stop motion y los dibujos animados.
- Vimos y analizamos los diferentes métodos de animación desde los inicios del cine: los objetos animados, la película de siluetas (o de líneas y figuras geométricas) y la pixelización hasta la llegada de las imágenes sintéticas y la intervención de la tecnología en la animación actual.
- Analizamos la evolución del dibujo animado desde su concepción misma, desde los dibujos con formas simples y con fondo inmóvil hasta los dibujos más especializados con formas marcadas y con fondo en movimiento.
- Marcamos el acompañamiento musical en la animación y los dibujos animados.
FRAGMENTOS
DE PELÍCULAS VISTOS Y ANALIZADOS
- El hotel eléctrico, de Segundo de Chomón (1908): https://www.youtube.com/watch?v=V9reDgU4Vp
- Las aventuras del príncipe Achmed, de Lotte Reiniger (1926): http://www.youtube.com/watch?v=W8cLPnzhwdgFantasmagorie, de Émile Cohl (1908): https://www.youtube.com/watch?v=o1d28X0lkJ4
- Vecinos, de Norman Mclaren (1952): http://www.youtube.com/watch?v=4YAYGi8rQag
- La alegría de vivir, de Anthony Gross y Hector Hoppin (1934): http://www.youtube.com/watch?v=Y2gxu7mD-5c
- Toy Story 2 (John Lasseter, 1999): https://www.youtube.com/watch?v=WO7MKZWlJ1Q
------------
CLASE 6
- 1/10/16
CINE
FANTÁSTICO Y DE CIENCIA FICCIÓN
- Presentamos las características del cine fantástico en relación con la literatura, a partir de un contexto normal y cotidiano que se quiebra a partir de ciertos elementos, personajes y/o sucesos que producen duda y extrañamiento.
- Explicamos las características del cine de ciencia ficción -también en relación con la literatura- y sus ejes más recurrentes: a) ambiente futurista, en un contexto muy avanzado desde lo tecnológico (computadoras, máquinas, robots, etc.) - b) conquista del espacio, a través de viajes espaciales o invasiones extraterrestres - c) el científico que busca crear un invento revolucionario para la humanidad.
- Presentamos a los personajes típicos de estos géneros.
- Analizamos los vínculos entre estos géneros y el cine de terror a partir de muchos elementos comunes, tales como los ambientes oscuros y cerrados, el predominio de la noche o los días nublados, la lluvia o tormenta, la presencia de seres deformes (monstruos, extraterrestres, vampiros, muertos vivos, etc.) y también -en menor medida- su relación con la comedia, el drama y la animación.
- Vimos el predominio de cierto tipo de planos en las escenas donde hay marcas de género (el plano general para mostrar espacios abiertos, el plano corto o detalle para marcar ciertos elementos precisos, etc.).
IMPORTANTE: Las consignas del trabajo
práctico parcial que entregué en la clase aparecen al final de este correo
(luego de los audiovisuales) y también en el archivo adjunto.
FRAGMENTOS
DE PELÍCULAS VISTOS Y ANALIZADOSLa noche de los muertos vivos, de George Romero
- (NUEVO) La noche de los muertos vivos, de George Romero (1968): https://www.youtube.com/watch?v=y2okakuGZ48
- Frankenstein, de James Whale (1931): https://www.youtube.com/watch?v=aKoPr-Q7QSk
- (NUEVO) Frankenweenie, de Tim Burton (1984): https://www.youtube.com/watch?v=LoIHtgQOEpw
- ET, el extraterrestre, de Steven Spielberg: https://www.youtube.com/watch?v=oR1-UFrcZ0k
------------
CLASE 5 - 24/9/16
AVENTURAS Y ROAD MOVIES
- Presentamos las características del cine de aventuras y vimos su fusión con otros géneros. Hicimos lo propio con las road movies.
- Comentamos los tres ejes recurrentes en el cine de aventuras: a) la presencia del héroe o el superhéroe - b) la aparición de una serie de obstáculos que se interponen entre el héroe y el objetivo buscado - c) el marco exótico.
- Explicamos la importancia de las características definidas de los personajes, la idea de una búsqueda constante y el tono lúdico del cine de aventuras que lo vincula muchas veces con el humor.
- Vimos las similitudes y diferencias entre las películas de aventuras que presentan a un adulto como protagonista y aquellas en las que un chico o un grupo de chicos tienen los roles principales, remarcando en este último caso los conceptos de inocencia, inconsciencia y juegos en el relato narrado.
- Comentamos los recursos narrativos del cine de aventuras, muy emparentados con los que ya vimos en el cine de acción: montaje recurrente, movimientos y cambios constantes de planos y posiciones de la cámara.
- Desarrollamos una explicación sobre la presencia de la carretera y la amplitud del marco escénico en las road movies, como así también la idea de viaje de aprendizaje o de transformación que, de alguna forma, afecta a los protagonistas de estas películas. Destacamos además el concepto de aventura en este tipo de películas.
- Profundizamos la importancia de la música en relación con las imágenes presentadas.
FRAGMENTOS DE PELÍCULAS VISTOS Y ANALIZADOS
- Indiana Jones y los cazadores del arca perdida, de Steven Spielberg (1981): https://www.youtube.com/watch?v=VsMh91dxy_4
- (NUEVO) Los goonies, de Richard Donner (1985): https://www.youtube.com/watch?v=_YTN9VlEy0E
- (NUEVO) Las aventuras del capitán Piluso, de Francis Lauric (1963): https://www.youtube.com/watch?v=jLTJxsZJgEo
- (NUEVO) Batman, de varios directores (serie de TV - 1966 a 1968): https://www.youtube.com/watch?v=olosX3wGjOE
- (NUEVO) Una historia sencilla, de David Lynch (1999): https://www.youtube.com/watch?v=sqhG_ON3Ga8
----------------------
CINE DE ACCIÓN Y BÉLICO
- Presentamos las características del cine de acción y bélico y vimos su fusión con otros géneros.
- Comentamos la aparición de los elementos más comunes en estos géneros: el héroe o heroína, el perseguidor y el perseguido, el luchador solitario, el personaje con marcas psicológicas, la utilización del maniqueísmo y la fortaleza visual de las imágenes en persecuciones, tiros, destrozos y demás destrucciones.
- Explicamos la importancia de los planos y del uso del montaje en las escenas de acción o de guerra y la importancia del código no verbal en el género.
- Analizamos el encadenamiento de acciones con mucha acción y violencia con otras más pausadas.
- Reforzamos la importancia de la música en relación con las imágenes de acción presentadas.
FRAGMENTOS DE PELÍCULAS VISTOS Y ANALIZADOS
- (* NUEVOS) Skyfall, de Sam Mendes (2012): https://www.youtube.com/watch?v=tHRLX8jRjq8 - https://www.youtube.com/watch?v=K2DUFYqc27w
The opening scene in the James Bond movie
"Skyfall" where Bond tries to fight Patrice using a digger. The
scene continues in this video: http://youtu.be/eZ_K...
|
The opening motorbike chase in the James
Bond movie "Skyfall" The scene continues in this video: http://youtu.be/NEWu8vqHu5c
|
- (* NUEVO) El profesional, de Georges Lautner (1981): https://www.youtube.com/watch?v=kNBcTM9so8k
Le Professional (Jean-Paul Belmondo) 1981
Trailer Soundtrack Ennio Morricone-Chi Mai (Maddalena)",courtesy of ©
Koch Entertainment and EMI ©
|
- (* NUEVO) Kill Bill (vol. 1), de Quentin Tarantino (2003): https://www.youtube.com/watch?v=kgRlzeYc1nk
Kill Bill: Vol. 1 movie clips: http://j.mp/1Ja1RrL BUY THE MOVIE: http://amzn.to/tfFZTx Don't miss the HOTTEST NEW TRAILERS: http://bit.ly/1u2y6pr CLIP DESCR...
|
- (* NUEVO) La gran guerra, de Mario Monicelli (1959): https://www.youtube.com/watch?v=1QyjMl8As7w
La Grande Guerra
(Monicelli) - La Battaglia del Piave
|
- (* NUEVO) Guarisove: los olvidados, de Bruno Stagnaro (1995): https://www.youtube.com/watch?v=8URemmdEUcc
-------------------
CLASE 3 - 10/9/16
EL DRAMA
·
Presentamos las características del
drama como género cinematográfico y comentamos su vínculo con el teatro.
·
Caracterizamos los tipos de drama más
comunes: drama histórico, drama social y drama romántico.
·
Establecimos los recursos propios del
melodrama.
·
Comentamos algunas recurrencias propias
del género como la aparición de las enfermedades, la soledad, el desengaño,
entre otros.
·
Explicamos la importancia del código no
verbal (gestos, miradas, movimientos) en el género.
·
Profundizamos la importancia de la
música (banda sonora y acompañamiento instrumental) y de los silencios
para acentuar la carga dramática.
·
Analizamos la relevancia de los planos
y los movimientos de cámara en el drama y remarcamos la utilización del fuera de campo en una
situación dramática.
FRAGMENTOS DE
PELÍCULAS VISTOS Y ANALIZADOS
CLASE 2 - 27/8/16
· Presentamos las características del musical y comentamos la
evolución del género desde sus orígenes.
· Explicamos su "origen teatral", caracterizamos la
comedia musical y comentamos los vínculos entre comedia y música, desarrollados
fundamentalmente durante las décadas del 40 y del 50.
· Analizamos el concepto de música
espectáculo, vinculando el musical -desde su narrativa, sus personajes y su
presentación contextual- con la idea de un verdadero espectáculo
cinematográfico.
· Comentamos la aparición del drama musical a partir de la década
del 60.
· Analizamos los elementos del musical (diálogos, música,
canto, baile) y la relación de ellos con el aspecto narrativo de la historia.
· Vimos las distintas formas de incluir el elemento musical dentro
de la historia: con funciones de voz
en off, por medio del diálogo
musical, a través de la
música incidental (instrumental o con canto) y con la presencia de temas
musicales concretos en una situación argumental precisa y funcional a la
narrativa.
· Comentamos la importancia y la profundización del pacto
ficcional a la hora de abordar una narración con las características del
musical.
FRAGMENTOS DE
PELÍCULAS VISTOS Y ANALIZADOS
· La melodía de Broadway (The Broadway Melody), de Harry Beaumont (1929). https://www.youtube.com/watch?v=OxWVH28E1KY
The Broadway Melody, 1929. MGM's first musical, made at the dawn of
talkies, was the Freed/Brown duo's first studio assignment. Broadway
veteran Charles King ...
|
·
· El mago de
Oz (The Wizard
of Oz), de Victor Fleming (1939). https://www.youtube.com/watch?v=gS1Dl3ha8Lo
Mago de Oz. Pelicula dirijida por
Victor Fleming, canción interpretada por Frances Ethel Gummer, conocida
mundialmente como Judy Garland , la inolvidable Dorothy y ...
|
·
· Cantando
bajo la lluvia (Singing in
the Rain), de Stanley Donen (1952). https://www.youtube.com/watch?v=dWat9MS5L_s
Una Escena Especial de una Película
Memorable
|
·
· Melodías de Broadway (The Band Wagon), de Vincente Minnelli (1953). https://www.youtube.com/watch?v=duLFwcsc6Nc
Cyd Charisse and Fred Astaire
|
·
·
· Amor sin barreras (West Side Story), de Robert Wise (1961). https://www.youtube.com/watch?v=WQjROXp4AKg
AMOR SIN BARRERAS West Side Story,
también conocida como Amor sin barreras en Hispanoamérica, es un film
estadounidense de 1961, del género musical, drama ...
|
· Fiebre de sábado por la noche (Saturday
Night Fever), de John Badham (1977). https://www.youtube.com/watch?v=ImRKO5KQpos
Visita:http://70sand80s.blogspot.com/Saturday Night Fever es una
película estadounidense de 1977, dirigida por John
|
- Presentamos las características de la comedia y comentamos la evolución del género desde sus orígenes.
- Marcamos la forma en que, en el cine silente, el efecto cómico aparece centrado en gestos, movimientos, expresiones y cambios corporales de los personajes.
- Notamos, ya en el cine sonoro, cómo se fusionan los elementos anteriores con la comicidad propia que logra el guion a través de las palabras
- Explicamos los elementos recurrentes de la comedia (situaciones absurdas, malentendidos, personajes en lugares equivocados, entre otros) y vimos las características de algunos subgéneros tales como comedia de enredos y la parodia.
- Establecimos las diferencias entre la comedia estadounidense y la europea.
- Notamos cómo se puede lograr el efecto cómico desde los códigos verbales (guion) y no verbales (movimientos, gestos, caídas) juntos o en forma aislada.
- Explicamos el uso del efecto sorpresa (técnica del knock-out) en la comedia.
- Marcamos la importancia de la música como acompañamiento del efecto cómico.
FRAGMENTOS DE PELÍCULAS VISTOS Y ANALIZADOS
- El circo (The Circus), de Charles Chaplin (1928) - Fragmento de la jaula del león. http://www.youtube.com/
watch?v=79i84xYelZI
- Los monstruos (I Mostri), de Dino Risi (1963) - Capítulo: El testamento de Francisco. http://www.youtube.
com/watch?v=_tPBlJu4rjM - Capítulo: La educación sentimental. https://www.youtube.com/watch?v= L4kl1JKKGHc
- Una Eva y dos Adanes (Some Like It Hot), de Billy Wilder (1959). http://www.youtube.
com/watch?v=fbQqnJw7xL0
- La fiesta inolvidable (The Party), de Blake Edwards (1968) - Fragmento del baño. https://www.youtube.com/
watch?v=L4kl1JKKGHc
Suscribirse a:
Entradas (Atom)