sábado, 7 de diciembre de 2013

TEATRALIDAD Y LITERATURA 10º ENCUENTRO





Sábado 30 de noviembre de 2013
Prof. Lobosco


Hemos trabajado el Absurdo sobre el texto de Samuel Beckett “Esperando a Godot”

Albert Camus en El mito de Sísifo: “Un mundo que se puede explicar, aunque con malas razones, es un mundo familiar. Pero en un universo repentino, improvisado, privado de ilusiones y de luces, el hombre se siente un extranjero. Es un exiliado sin recursos, pues está privado de los recuerdos de la patria o de la esperanza de la tierra prometida. Este divorcio entre el hombre y la vida, entre el actor y su circunstancia, es probablemente el sentimiento de lo absurdo.”

Ionesco: “Separado de sus raíces religiosas o metafísicas, el hombre se encuentra perdido, su marcha parece insensata, inútil, sofocante.”


CUATRO ANTECEDENTES

1-      El teatro puro. Efectos escénicos puros (circo, juglares, acróbatas, mimos)
2-      Las payasadas y bufonadas del Clowns
3-      El nonsense (el sin sentido) de la expresión.
4-      La literatura onírica, fantasiosa y sus alegorías.

CARACTERÍSTICAS:

  • Funcionamiento en el vacío del mecanismo teatral.
  • Ensayo de teatro abstracto o no figurativo.
  • No se propone demostrar nada. No hay anécdotas ni intriga, no se indaga en el destino y los conflictos íntimos de sus criaturas.
  • Toda acción está desprovista de interés. Puede ser accesoria, y sólo debe canalizar una tensión dramática como apoyo o soporte.
  • Debe llegar a la liberación de la tensión sin recurrir a ninguna verdadera intriga, sin objetivos particulares o aparentes.

  • El sin sentido del absurdo no es disparate, sino una problematización del lenguaje convencional. Para hacer evidentes las contradicciones debe quebrarlo, hundirse en él.
  • El absurdo no expone ni dogmatiza, carece de tesis y de compromiso. El lenguaje del teatro no es el lenguaje de las ideas.
  • La base del teatro del absurdo está en “no ocultar los artificios”, sino volverlos más visibles, intentando la parodia del teatro.


Se discutieron estos puntos en la obra de Beckett. Discutimos la importancia de las didascalias y su implicancia en una teoría de la acción. Aplicamos los conceptos aristotélicos de catarsis, peripecia y unidades dramáticas para observar cómo esta teatralidad construye una forma despojada de las teorías clásicas. Comparamos la distancia ontológica entre esta obra y las obras ya trabajadas de Roberto Artl, Sartre y Brecht. Se habló sobre los elementos para teatrales como constructores de sentido filosófico.

REVISIÓN DEL TEATRO DEL PUEBLO


Nace en la línea de León Tolstoi y Anatole France en el proyecto de un “Teatro de la Revolución”.

CARACTERÍSTICAS:

  • Accesible a los costos.
  • Eliminación del melodrama.
  • Fuente de energía.
  • Guía del esclarecimiento del entendimiento humano.
  • Enseñará a ver y juzgar claramente, por sí mismo, las cosas y los hombres.
  • Evitará la pedagogía moral y el diletantismo indiferente que quiere imponerse y divertir al pueblo.
  • Poco importará la arquitectura del recinto teatral. Lo esencial es que todas las localidades sean iguales y accesibles.
  • El drama social como temática debe servir para combatir del lado de los oprimidos, guiarlos, despejar las tinieblas y prejuicios.
  • El actor debe ser un activista, un revolucionario, quien se sacrifica en pos de un futuro mejor y liberará al teatro del comercio.
  • El director se encuentra en el centro de la escena. Es quien elige las obras y las manipula para hacer de ellas un arte popular.

PUESTA EN ESCENA
·         Llevar el teatro a la calle como parte del compromiso de acercar el teatro al pueblo.
·         Los escenarios ambulantes estarán desprovistos de elementos escenográficos.
·         Se integran los elementos de la naturaleza a la representación.
·         En lugares cerrados la puesta en escena es tradicional, reproduciendo la realidad ingenuamente.


Sobre esta teatralidad se volvió al texto de Roberto Artl “Saverio el cruel”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario