LOS FILMES ARTÍSTICOS Y LA LLEGADA DEL CINE SONORO
Fecha: SÁBADO 9 DE MAYO
Fecha: SÁBADO 9 DE MAYO
CONTENIDOS TRABAJADOS:
·
Robert Wiene: Vimos fragmentos de El
gabinete del doctor Caligari (1920)
para continuar analizando el expresionismo alemán. En este caso, observamos,
además de los recursos expresivos corporales, una particular estética en la
composición de los decorados, en los cuales nada parece tener una "forma
normal" y donde todo aparece sobrecargado y hasta caótico. Los decorados
que simulan exteriores, los dibujos y las pinturas que resaltan en sus escenas,
las formas extrañas de elementos comunes (casas, puertas, ventanas, mesas,
sillas, etc.) refuerzan la concepción expresiva del relato. Vimos también que
en esta película se utiliza un interesante recurso narrativo, frecuente en los
textos literarios: un personaje le cuenta una historia a otro y justamente esa
historia, que se narra a través de un raconto,
es el desarrollo de la película misma. Desde el plano narrativo, el
recurso es relevante por la subjetividad que genera, ya que los hechos
sucedidos nos llegan sólo a través del punto de vista del narrador que ya ha
vivido los sucesos y que ahora los está transmitiendo según su propia
percepción.
·
Sergei Eisenstein: Vimos y analizamos escenas de una de las obras
maestras de la historia del cine:El
acorazado Potemkin (1925).
Los dos fragmentos vistos corresponden a la primera y la cuarta parte de la
película, que tiene cinco secciones en total. Mas allá del plano argumental que
ya de por sí es tremendo -el filme está basado en hechos reales ocurridos en
1905-, Eiseinstein pone aquí en juego una enorme destreza técnica que quizás
daría para organizar un curso completo sobre la película. El aporte del
director a la riqueza del lenguaje cinematográfico es impresionante. A través
de sus escenas observamos cómo Eisenstein empieza a jugar con la posición de la
cámara, que hasta ese entonces se había mantenido siempre recta hacia la
figura. Vimos planos que toman a las figuras desde abajo -lo cual crea un
efecto que parece engrandecerlas- y otros planos opuestos, que las toman desde
arriba, con lo cual se crea la ilusión contraria. Aquí también se ven todos los
planos posibles, incluyendo primeros planos (rostro, cuello y hombros) y
primerísimos primeros planos (rostro) y los movimientos de cámara ya analizados
(paneo, panorámica y travelling). El trabajo artesanal es superlativo y,
para muchos, la película es justamente una obra maestra del montaje mismo
porque, en general, los planos son muy cortos y el montaje (común o paralelo)
le da una carga frenética al avance de la película que es incomparable. Los
sucesos de la escalera de Odessa -que han sido homenajeados por otros cineastas
posteriormente, tales como Coppola y De Palma- son terriblemente crueles desde
la parte argumental y magistrales desde la parte técnica. En esta
escena (y en otras también, obviamente), se utiliza el recurso de la cámara
subjetiva, que permite que el espectador observe no sólo lo que los
personajes ven, sino también cómo esos personajes perciben los hechos.
·
Los hermanos Marx: Comenzamos a trabajar
la primera dècada del cine sonoro a travès de dos maravillosos largometrajes de
los hermanos Marx: Plumas de caballo
(Horse Feathers), de 1932, perteneciente a su perìodo de trabajo
con la Paramount y con los cuatro hermanos (Groucho, Chico, Harpo y Zeppo)
y Una noche en la òpera (A Night at
the Opera), de 1935, primera pelìcula que filman para la MGM y ya
sin Zeppo. Vimos justamente la diferencia entre los dos perìodos, el primero de
ellos quizà màs concentrado en gags corporales y gestuales, como asì tambièn en
equìvocos, caìdas y confusiones y la segunda etapa con la incorporaciòn de
historias ligadas a otros planos, como por ejemplo, el aspecto romàntico. Cada
uno de los hermanos tenìan una "funciòn" diferente en sus obras:
Harpo representaba la comicidad desde lo gestual, lo corporal y el silencio
-gran homenaje de los hermanos Marx al cine silente de las primeras dècadas-;
Chico y Groucho, con personalidades bien distintas y definidas, reflejaban el
fuerte impacto de la palabra al servicio de la construcciòn de una
historia. La mùsica fue tambièn un elemento muy importante en el cine de
los hermanos Marx. Ellos conocìan bien ese aspecto ya que venìan del teatro
musical y del vodevil y
cada uno de los hermanos sabìa tocar un instrumento musical diferente (Harpo,
el arpa; Chico, el piano y Groucho, la guitarra). En sus pelìculas aparecen
varias veces ellos mismos tocando esos instrumentos y tambièn, como vimos en
clase, hay escenas en las cuales los personajes se comunican cantando, sistema
que luego se verá plasmado en el género musical. En suma: movimientos gestuales
y corporales, palabra y música: tres grandes elementos que unen el cine silente
con el cine sonoro y que se presentan al servicio de la construccìón de la
comicidad y de una buena historia.
·
Recursos técnicos: Cámara fija y en
movimiento (travelling, paneo, panorámica), plano general, entero,
americano, primer plano, primerísimo primer plano y detalle. Superposición
de imágenes, montaje y montaje paralelo. Posición de la cámara al nivel de
la figura y en ángulo desde arriba (picado) o desde abajo (contrapicado).
No hay comentarios:
Publicar un comentario