lunes, 21 de septiembre de 2015

Parcial de Narrativa II

Explica Lauro Zavala[1] cuáles son las razones ideológicas que enmarcan al llamado cine posmoderno:  
La ideología que subyace en el cine posmoderno se deriva de una estética de la incertidumbre, construida a partir de un sistema de paradojas. Esta visión del cine supone que cada película construye un universo autónomo frente a la realidad exterior, y por lo tanto puede ser considerado como un ejercicio de presentación artística (en lugar de aspirar a la representación o a la anti-representación).
(…)El cine posmoderno puede ser explicado a partir de la filosofía del lenguaje del último Wittgenstein, para quien el lenguaje construye una realidad autónoma frente a la realidad que perciben nuestros sentidos. El cine es así un instrumento para construir realidades que no necesariamente tienen un referente en la realidad externa al espacio de proyección.
Por su parte, Pablo Heller[2], en un sentido más amplio acerca del fenómeno de la posmodernidad, explica:
No es ocioso señalar que “el libre albedrío”, la “libre elección”, tan caros al pensamiento posmodernista quedan reducidos en los términos de su propia lógica, a la nada. El individuo es “libre”, según su curioso punto de vista, no porque pueda ejercer cierto control o dominio sobre el mundo y la sociedad que lo rodea, sino porque... el mundo no puede ejercer ninguna influencia o condicionamiento significativo sobre él. “El dilema entre libertad y fundamento queda así resuelto, pero sólo a riesgo de eliminar al propio sujeto libre. Pues es difícil ver que se pueda hablar aquí en absoluto de libertad, no más que lo que es libre una partícula de polvo en un rayo de sol” (Terry Eagleton, Las ilusiones del posmodernismo, Ed. Paidós, 1998) En otras palabras, el sujeto “posmoderno” pasa a tener la misma categoría que la materia inerte o inanimada. Sin quererlo o queriendo, el posmodernismo termina abrazándose teóricamente con el determinismo vulgar.
La libertad, en cambio, para el marxismo se plantea en términos concretos: la libertad del hombre no puede desenvolverse sino sobre la base de la necesidad histórica, del conocimiento de las leyes de esa necesidad y en la práctica fundada en el conocimiento de esas leyes. El “hombre” fuera de la naturaleza y la historia es una abstracción. Aunque pretendamos ignorar o desconocer los mecanismos internos que gobiernan las fuerzas de la naturaleza y de la sociedad humana, como hacen nuestros sabios posmodernos, ese hecho no nos evita que tales fuerzas, mal que les pese a éstos, siguen actuando, producen su efecto, a espaldas nuestras y en contra nuestro. Esas fuerzas nos dominan.
“La libertad no es otra cosa que el conocimiento de la necesidad. ‘La necesidad sólo se ciega en cuanto no se la comprende’. La libertad no reside en la sonada independencia de las leyes naturales sino en el conocimiento de estas leyes y en la posibilidad que lleva aparejada de hacerlas actuar de un modo planificado para fines determinados (...).
“El libre arbitrio no es, por tanto, según eso, otra cosa que la capacidad de decidir con conocimiento de causa.” (Federico Engels, Anti-Duhring, Ed. Pueblos Unidos, 1948, pág. 139.)
1- Está claro que en los extractos se presentan, por lo menos, dos posiciones sobre la posmodernidad ¿Qué reflexión te sugieren estas afirmaciones en función del abordaje de la obra de arte cinematográfica y/o literaria como objeto de estudio? Reconocer alguna (o ambas) de estas posturas a partir de la observación de la película Enter the Void  de Gaspar Noé.
2- Luego de la lectura del apartado El narrador en la teoría narratológica cinematográfica de Dorde Cuvardic García responder si es posible hablar de un narrador en la película de Gaspar Noé. Fundamentar.
3- En las páginas finales de La Metamorfosis de Franz Kafka, con la muerte del personaje de Gregor Samsa, ocurre un cambio en la perspectiva del narrador de manera que la focalización “muere” con el personaje. Técnica similar emplea Gaspar Noé en la película Enter the Void a partir de la muerte de Oscar. Cotejar, relacionar y describir cómo es empleado el procedimiento narrativo en ambas obras.

Fecha de entrega: sábado 31 de octubre.
Tipografía Times New Roman, cuerpo 12, interlineado 1.5, impreso en una cara de la hoja.

Textos completos en
revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/download/19580/19667





[1] Dr. Lauro Zavala Profesor-investigador del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, D.F., México.
[2] Pablo Heller, docente universitario (UBA), dirigente nacional del Partido Obrero de Argentina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario