jueves, 19 de abril de 2018

SEMIOLOGÍA AUDIOVISUAL, Prof. Vera Jacovkis, CLASE A CLASE




             
Clase 9: Comenzamos a trabajar con la construcción del espacio en las películas a partir del análisis de un corto, Twice, y de un fragmento de la película 7 cajas.
Trabajamos sobre todo con el cuadro situacional, cómo se construye este en los planos (y las posibilidades que hay para no mostrarlo/fragmentarlo). También vimos el rol de los sonidos en la construcción del espacio, y la importancia del "fuera de campo" como lugar de la potencialidad.

Clase 8: Continuamos trabajando con el tiempo en las películas, y la relación entre tiempo de la historia y tiempo del relato. Nos concentramos, en este caso, en las posibilidades que hay en relación con la duración y la frecuencia. Vimos otro fragmento de El ciudadano. 

Clase 7: Trabajamos con la construcción del tiempo en las películas, centrándonos en las posibles articulaciones entre el tiempo de la historia y el tiempo del relato en relación con el orden. Lo hicimos a partir de un fragmento de Amores perros y otro de El ciudadano.

Clase 6: A partir de fragmentos de Infancia ClandestinaEnter the Void Sed de Mal, examinamos las posibilidades de representar la subjetividad de los personajes y su relación con la instancia enunciativa en las películas.

Clase 5: Comenzamos a trabajar con el concepto de enunciación y narración en cine. A partir de un fragmento de El ciudadano, trabajamos la diferencia entre el meganarrador y los narradores secundarios en cine. Vimos el inicio de Casablanca y el de El ciudadano para comparar la diferencia entre un comienzo clásico, con un narrador que busca la objetividad, y un comienzo en el que la instancia de enunciación se hace presente, exhibe su intervención, y los efectos que genera en el espectador.

Clase 4: Exploramos el lenguaje de la historieta a partir de la versión en comic de “El matadero” que realiza Breccia, y la comparamos con la versión original de Echeverría. Trabajamos con los modos en que el dibujo significa en la historieta, cómo se presenta el narrador, y la relación que establecen los dibujos y la palabra.

Clase 3: Trabajamos con el cuadro de Berni Los desocupados para comenzar a analizar imágenes, y también con la transposición a historieta que hace Rep de este cuadro en su libro Bellas Artes. A partir de este análisis, vimos algunas características del lenguaje del comic.
Clase 2: Revisamos el lugar de las imágenes como signos en la teoría de Peirce. Trabajamos con el texto "Retórica de la imagen", de Barthes, y la distinción que establece entre el mensaje lingüístico, la imagen denotada y la imagen connotada. Vimos las posibles relaciones que se establecen entre la imagen y la palabra según este autor. Finalmente, trabajamos en grupos con la serie fotográfica Ausencias, de Gustavo Germano, y con algunos conceptos sobre fotografía de La cámara lúcida, de Barthes.

Clase 1: Trabajamos la diferencia entre semiología y semiótica, las dos líneas de estudios del signo fundadas por Saussure (semiología) y Peirce (semiótica). Vimos la concepción del signo según Saussure, y algunas cuestiones puntuales como las características de la relación entre significado y significante, el valor del signo y las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas que se establecen entre los diferentes signos de un sistema. Por otro lado, vimos el proceso de semiosis según Peirce, con sus tres componentes: representamen, objeto, interpretante. Reflexionamos acerca de la semiosis como proceso social, la idea del significado como unidad cultural (Eco), y finalmente vimos los tres tipos de signo que Peirce establece según la relación entre el signo (representamen) y su objeto: ícono, índice y símbolo. A partir de ahí, establecimos el lugar que tienen las imágenes como signos en esta teoría.

No hay comentarios:

Publicar un comentario