miércoles, 15 de mayo de 2013

HISTORIA DEL CINE Prof. Flavio Pastore CLASE 3


LOS FILMES ARTÍSTICOS

CONTENIDOS TRABAJADOS:
·  Fritz Lang: Retomamos las características estéticas del expresionismo alemán, con las cuales habíamos empezado a trabajar en nuestro encuentro anterior. Vimos escenas de Metrópolis (1927) que reafirman en la composición de sus personajes la carga y la fuerza expresiva de los rostros, las manos y, en general, de los movimientos corporales. Desde la ciencia ficción, a partir de un ambiente futurista que presenta una ciudad subterránea para los obreros y oprimidos y otra en la superficie para las clases dominantes, la película sirve como una terrible representación de la sociedad. Analizamos también la parte técnica del filme, desde las primeras tomas con superposición de imágenes hasta el uso de diferentes planos para resaltar los recursos expresivos.

·  Robert Wiene: Vimos fragmentos de El gabinete del doctor Caligari (1920) para continuar analizando el expresionismo alemán. En este caso, observamos, además de los recursos expresivos corporales, una particular estética en la composición de los decorados, en los cuales nada parece tener una "forma normal" y donde todo aparece sobrecargado y hasta caótico. Los decorados que simulan exteriores, los dibujos y las pinturas que resaltan en sus escenas, las formas extrañas de elementos comunes (casas, puertas, ventanas, mesas, sillas, etc.) refuerzan la concepción expresiva del relato. Vimos también que en esta película se utiliza un interesante recurso narrativo, frecuente en los textos literarios: un personaje le cuenta una historia a otro y justamente esa historia, que se narra a través de un flashback, es el desarrollo de la película misma. Desde el plano narrativo, el recurso es relevante por la subjetividad que genera, ya que los hechos sucedidos nos llegan sólo a través del punto de vista del narrador que ya ha vivido los sucesos y que ahora los está transmitiendo según su propia percepción.
·  Sergei Eisenstein: Vimos y analizamos escenas de una de las obras maestras de la historia del cine: El acorazado Potemkin (1925). Los dos fragmentos vistos corresponden a la primera y la cuarta parte de la película, que tiene cinco secciones en total. Mas allá del plano argumental que ya de por sí es tremendo -el filme está basado en hechos reales ocurridos en 1905-, Eiseinstein pone aquí en juego una enorme destreza técnica que quizás daría para organizar un curso completo sobre la película. El aporte del director a la riqueza del lenguaje cinematográfico es impresionante. A través de sus escenas observamos cómo Eisenstein empieza a jugar con la posición de la cámara, que hasta ese entonces se había mantenido siempre recta hacia la figura. Vimos planos que toman a las figuras desde abajo -lo cual crea un efecto que parece engrandecerlas- y otros planos opuestos, que las toman desde arriba, con lo cual se crea la ilusión contraria. Aquí también se ven todos los planos posibles, incluyendo primeros planos (rostro, cuello y hombros) y primerísimos primeros planos (rostro) y los movimientos de cámara ya analizados (paneo, panorámica y travelling). El trabajo artesanal es superlativo y, para muchos, la película es justamente una obra maestra del montaje mismo porque, en general, los planos son muy cortos y el montaje (común o paralelo) le da una carga frenética al avance de la película que es incomparable. Los sucesos de la escalera de Odessa -que han sido homenajeados por otros cineastas posteriormente, tales como Coppola y De Palma- son terriblemente crueles desde la parte argumental y magistrales desde la parte técnica. En esta escena (y en otras también, obviamente), se utiliza el recurso de la cámara subjetiva, que permite que el espectador observe no sólo lo que los personajes ven, sino también cómo esos personajes perciben los hechos.
·  Recursos técnicos: Cámara fija y en movimiento (travelling, paneo, panorámica), plano general, entero, americano, primer plano, primerísimo primer plano y detalle. Superposición de imágenes, montaje y montaje paralelo. Posición de la cámara al nivel de la figura y en ángulo desde abajo o arriba.

No hay comentarios:

Publicar un comentario